¿Quiénes trabajamos en la FSD?

Senda Darwin

Directorio, Científicos y Científicas Asociadas

Juan J. ArmestoDr. Juan J. Armesto
Presidente del Directorio
armesto@bio.puc.cl

Nació el 2 de Marzo de 1953 en Santiago, Chile. En 1977 obtuvo su título de Licenciado en Ciencias, con mención en Biología, Universidad de Chile y en 1984 el grado Ph. D. en Botánica y Fisiología Vegetal en la Universidad Rutgers, New Brunswick, New Jersey en Estados Unidos. Ha recibido premios y distinciones entre ellas la beca Fulbright (1980), la beca Louis Bevier de la Universidad Rutgers (1983?1984), la beca Cary Summer del Instituto de Estudios de Ecosistemas (1987), la beca del Smithsonian Institution (1990), el Premio en Ciencias Biológicas Manuel Noriega, OAS, Washington (1992), la beca de la Fundación John S. Guggenheim, New York, (1997) y la Cátedra Presidencial en Ciencias (1999), que otorga el Gobierno de Chile a científicos destacados. Actualmente, es Profesor Titular del Departamento de Biología de la Universidad de Chile e Investigador Adjunto de Instituto de Estudios de Ecosistemas, Millbrook, New York, EE. UU. Ha sido el investigador principal, en una gran cantidad de proyectos tanto de investigación en ecología de ambientes alpinos, zonas áridas y semiáridas y bosques templados, así como de gestión de la enseñanza de la ciencia. A través de ellos ha colaborado al fortalecimiento de la ecología en la Universidad de Chile y generado conocimiento sobre la dinámica de los ecosistemas forestales y las funciones de la biodiversidad en los bosques templado-lluviosos. Toda esta actividad es avalada por más de 100 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, libros y capítulos de libros. En el período 2002-2006 participará en el «Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad», financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo de Áreas Prioritarias (FONDAP), en colaboración con otros destacados investigadores nacionales.

Martín CarmonaDr. Martín Carmona
Vice-Presidente
mcarmonao@gmail.com

Licenciado en Ciencias, con mención Biología y Doctor en Ciencias Biológicas con mención en Biología y Ecología Evolutiva de la Universidad de Chile. Ha participado en diversos proyectos de investigación científica de la FSD, especialmente en aspectos de ciclos biogeoquímicos y biología del suelo de ecosistemas de bosque nativo. Realizó su Tesis doctoral en el Parque Nacional Chiloé (sector Abtao) y en la Estación Biológica Senda Darwin. Cuenta con trabajos publicados y en preparación en revistas nacionales e internacionales. Además a participado como profesor invitado en cursos de pre y postgrado de las Universidades de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, U. de Magallanes, U. de Santiago y U. Mayor. Martín ha sido uno de los principales impulsores y gestores del gran proyecto de la FSD, colaborando infatigablemente tanto en aspectos administrativos como científicos, y apoyando activamente los proyectos del área de Educación Ambiental de la Fundación. Actualmente, Martín es Investigador Post-Doctoral de la Universidad de La Serena y trabaja en Experimentos de Campo sobre cambio global desarrollados en la EBSD y en el Parque Nacional Fray Jorge, bajo el alero del IEB.

Francisca DíazDra. Francisca Díaz

Tesorera

panchadiaz@gmail.com

Francisca nació en Santiago el 24 de enero de 1974. En 1998 obtuvo el grado de Licenciada en Ciencias Biológicas en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En el año 2004 obtiene el grado de Doctor en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Actualmente realiza un Post-doctorado en el Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad (Caseb) de la P. Universidad Católica de Chile. Su trabajo se ha enfocado en la regeneración de bosques y restauración de zonas perturbadas por los seres humanos. Especialmente en el ámbito hidrológico, incorporando balances hídricos entre bosques y zonas perturbadas en Chiloé. Desde el año 2003 comenzó a trabajar en turberas y humedales antropogénicos, centrando sus investigaciones en la conservación y manejo sustentable de estos ecosistemas. Su línea de investigación general es la ecología de bosques, conservación y turberas.

Juan Luis CelisDr. Juan Luis Celis

Secretario ejecutivo
jlcelis@gmail.com

Nació en Santiago una mañana de abril (1972). Se tituló de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Mayor (1997) y obtuvo el grado de Magíster en Ecología en la Universidad de Chile (2002). Acaba de graduarse de Doctor, en el programa de Doctorado en Ecología y Biología Evolutiva en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, para lo cual contó con el apoyo de una beca de doctorado CONICYT. Su área de trabajo se ha focalizado sobre las interacciones planta-animal. Comenzó trabajando en agroecología y control biológico de plagas, gestión ambiental, dinámica de aves de humedales y luego en depredación de semillas del matorral escrerófilo. Ha participado en varios congresos científicos, y cursos de postgrado en Chile y el extranjero y trabajado como asistente de investigación en proyectos de biología de la conservación en el bosque Maulino y en el bosque templado. Actualmente trabaja evaluando el efecto de las perturbaciones del hábitat sobre los mutualismos de dispersión de semillas de especies del bosque templado con problemas de conservación como Berberidopsis corallina (Hook.) y Monito del Monte (Dromiciops gliroides).

Marcela Bustamante

Marcela Bustamante

Directora
bustama@bio.puc.cl

Nací el 10 de enero de 1978 en Constitución, VII región. En el año 2003 obtuve el título de Bióloga con mención en Medio Ambiente en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. En 2004 ingresé al Doctorado en Ciencias Biológicas con mención en Ecología de la Universidad Católica de Chile. Actualmente me encuentro desarrollando mi tesis de Doctorado con el proyecto titulado “Colonización arbórea en matorrales sucesionales de Chiloé: efecto de la estructura y composición de especies del matorral”. Estoy interesada en los mecanismos que conducen a la sucesión secundaria de la vegetación y que permiten la regeneración y recuperación del bosque. La pregunta que quiero responder con mi investigación es cómo la composición de especies y la estructura de la vegetación del sitio que se está regenerando afectan las interacciones (positivas o negativas) entre especies y cómo esto determina el ensamble de especies arbóreas colonizadoras. A través de una aproximación experimental, estoy examinando una serie de procesos que ocurren en cadena desde la llegada de las semillas hasta el establecimiento de las plántulas: lluvia, depredación y germinación de semillas y crecimiento y sobrevivencia de plántulas de árboles. Para ello estoy comparando estos procesos en distintos sitios: un matorral compuesto principalmente por el arbusto Baccharis patagonica, otro por especies arbustivas del género Berberis y un renoval de bosque secundario. Mi trabajo intenta conectar la investigación científica básica relacionada con la sucesión secundaria de la vegetación y el ensamble de especies en las comunidades vegetales con temas aplicados y relevantes para la restauración ecológica.

Ricardo RozziDr. Ricardo Rozzi
Director
ricardo.rozzi@umag.cl

Nació el 6 de Octubre de 1960 en Santiago de Chile. Durante sus estudios universitarios ha combinado la ecología y la filosofía. Luego de completar su Licenciatura en Biología en la P. Universidad Católica (1985), realizó una maestría en ecología vegetal (interacciones planta-animal) en la Universidad de Chile (1990), que complementó con una maestría en filosofía (mención ética ambiental) en la Universidad de North Texas (1998) y un doctorado en ecología (mención en conservación biológica) en la Universidad de Connecticut (2002). Su investigación combina ambas disciplinas a través del estudio de las interrelaciones entre los modos de conocer y de habitar el mundo natural, entre explicaciones científicas y valores éticos. Desde los 1990s ha colaborado con el Ministerio de Educación de Chile, los programas de Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE) y desde 1998 es el Representante de Sudamérica para la Sociedad Internacional de Ética Ambiental. Ha participado en la creación de la Fundación Senda Darwin, la Red Latinoamericana de Jardines Etnobotánicos Hermanos y el Parque Etnobotánico Omora en Puerto Williams, Magallanes. Actualmente, es investigador media jornada en la Universidad de Magallanes (Chile) y Profesor Asistente en el Centro de Filosofía Ambiental de la Universidad de North Texas. Entre sus publicaciones destaca el reciente texto «Fundamentos de Conservación Biológica: Perspectivas Latinoamericanas» escrito por Primack, Rozzi, Feinsiger, Dirzo y Massardo, y la contribución de 117 científicos y otros profesionales que trabajan en Latinoamérica.

Mariela NúñezDra.  Mariela Núñez

Secretaria
mnunezavila@gmail.com

Nació el 28 de Diciembre del año 1976. El año 2000 obtuvo el grado de Licenciada en Biología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 2004 obtiene el grado de Magíster en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Chile y en el 2010 el grado de Doctora en Ciencias Forestales en la Universidad Austral de Chile. Actualmente se desempeña como coordinadora de investigaciones científicas de la red de sitios de estudios de largo plazo del Instituto de Ecología y Biodiversidad (LTSER-IEB, www.ieb-chile.cl). Su línea de investigación consiste en el estudio del efecto de factores biogeograficos y ecologicos sobre la diversidad genética de las especies arbóreas del bosque templado de Sudamérica para su restauración y conservación. Su trabajo en la FSD consiste en la coordinación del equipo de restauración ecológica, la gestión de recursos económicos y la relación con otras organizaciones de la sociedad civil, representando a la FSD en la Coalición para la Conservación de la Cordillera de la Costa y en la Asociación Gremial de Iniciativas de Conservación en áreas privadas y territorios de pueblos originarios de Chile (ASI conserva Chile A.G.).

Mary F. WilsonDra. Mary F. Willson
Directora Honoraria
mwillson@gci.net

Nació el 28 de Julio de 1938 en Madison, Estados Unidos. En 1964 obtuvo su Ph. D. en la Universidad de Washington, Seattle. Desde 1966 a ejercido como docente en varias universidades norteamericanas, entre ellas en la Universidad de Illinois, Urbana, EE.UU. . Actualmente se desempeña como profesor adjunto de la Universidad de Alaska en Juneau. Ha recibido numerosos premios y becas entre los que destacan los premios otorgados por National Science Foundation, National Geographic Society, Whitehall Foundation. Ha realizado investigaciones en ecología de aves y también en reproducción de plantas en ecosistemas tropicales y templados. Su dilatada trayectoria en biología de la conservación está avalada por más de 160 publicaciones en revistas científicas y 3 libros. Es miembro de numerosas sociedades científicas y profesionales, entre las cuales podemos se destaca Ecological Society of America, British Ecological Society, American Society of Naturalist, American Ornithologists’Union, British Ornithologists’Union, Botanical Society of America. También ha ejercido como revisora de manuscritos para revistas como American Naturalist, American Journal of Botany, Science, Evolution, Condor, Auk, Revista Chilena de Historia Natural, Oikos y Oecologia. Desde el año 1991 conduce investigaciones sobre conservación de la biodiversidad y avifauna en ecosistemas templados en Chile, centrándose en los últimos años en el bosque templado del norte de la Isla de Chiloé.


Investigadoras/es asociados

csmith@willnet.cl

La Dra. Cecilia Smith es una de las fundadoras de Senda Darwin. Es investigadora asociada a la Red LTSER del IEB trabajando en el tema de la dinámica de largo plazo de interacciones planta-polinizador  en Chiloé y en la conservación del Archipiélago Juan Fernández. Es de Río Bueno y vive en Valdivia.

M.Sc. Claudio Almarza, science.art@claudioalmarza.org

Nació en Valdivia el 25 de noviembre de 1966, es Magíster en periodismo científico y fotógrafo de naturaleza, estudió en la Universidad Complutense y Boston University. Es colaborador de National Geographic, fundador y explorador de la revista Geográfica e investigador independiente de la Universidad de Magallanes y U. Austral. El desarrollo de sus proyectos involucra un serio tratado naturalista que se manifiesta en sus reportajes, investigaciones, fotografías y libros. Importante son las causas que respalda y ejecuta junto a científicos dedicados al resguardo y conservación de zonas geográficas y especies en estado amenazado. A la fecha ha publicado varios libros, entre ellos: “Patagonia, La Ultima Tierra”, “Chile, La Huella de los Dioses”, “El Invierno Desconocido” y su reciente contribución a la biodiversidad; “Parque Oncol, Selva Valdiviana”. Ha liderado expediciones pioneras en Isla Livingstone, Antártica, Patagonia y Cordillera Darwin. Sus proyectos actuales se relacionan en etología en pumas (Puma concolor) y dinámica poblacional y amenazas en el pingüino rey (Aptenodytes patagonicus) de Tierra del Fuego. Paralelamente, prepara dos nuevas publicaciones. Una sobre documentación científica y gráfica para la conservación de la biodiversidad del Parque Nacional Torres del Paine y otro sobre los Monumentos Naturales de Chile. Claudio es un profesional respaldado por la UNESCO, el Museo Nacional de Historia Natural y el Min. Nacional de Medio Ambiente.

Carolina Masoli, carolinamasoli@gmail.com

Estudió ecología y paisajismo en la Universidad Central de Chile y desde el año 2007 ha trabajado en distintas cosas siempre motivada por su amor a la naturaleza. Empecé como guía ecoturística en el Parque Tepuhueico en Chiloé y luego formé una empresa para el cultivo de hortalizas, plantas aromáticas y nativas. Actualmente trabajo de forma independiente como docente y paisajista, enfocada al diseño, construcción y manejo ecológico de áreas verdes y jardines nativos.  Es profesora titular en el Instituto de Formación Técnica del Medio Ambiente (IDMA), donde dicto clases sobre conservación de la biodiversidad. También enseña a cultivar la tierra a niños de 4º básico en el Colegio Montessori Pucalán, en Colina. El añó 2011 se integra al equipo de la Fundación Senda Darwin apoyando el desarrollo, planificación y mejoramiento de infraestructura del vivero y colaborando en diversos proyectos de educación y divulgación de la ciencia.

Silvina Ippi, silvippi@yahoo.com

Silvina estudió Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional del Comahue, en la ciudad de San Carlos de Bariloche entre los años 1996 y 2001. Posteriormente, se trasladó a la ciudad de Puerto Williams, en la Región del Cabo de Hornos, para trabajar asociada a la Fundación Omora y el Parque Etnobotánico Omora. En este lugar realizó diversas actividades relacionadas con la comunidad yagán y los niños y jóvenes del liceo de Puerto Williams. Paralelamente llevó a cabo estudios sobre la biodiversidad de aves, líquenes y briófitas de los bosques subantárticos. En el año 2004 ingresó al programa de doctorado de Ecología y Biología de la Universidad de Chile, del cual egresó en 2009. Su principal área de investigación fue la variación geográfica de la conducta vocal y antidepredatoria del Rayadito, una especie de ave endémica de los bosques templados de Chile y Argentina. Actualmente, se encuentra asociada a la fundación Senda Darwin de Chiloé, coordinando el monitoreo de aves a largo plazo.

Daniel Salinas

Nace en Santiago el 20 de Junio de 1983. El 2008, obtiene el título de Ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su fuerte interés por la flora nativa lo lleva a formar parte, como investigador asociado, del equipo de botánica del departamento de dicha Universidad. Aqui, tiene la oportunidad de participar de varios proyectos de investigación, talleres y cursos relacionados con la flora de Chile y sus diferentes usos. Actualmente se encuentra realizando la tesis de Magister en Recursos Naturales: ”Aporte a la regeneración del Musgo nativo Sphagnum magellanicum a partir de esporas”. En el 2010, trabaja como profesor de laboratorio de botánica en la Universidad Andrés Bello. Sin embargo, su pasión por la vida silvestre no se restringe al mundo vegetal, su amor por las aves lo llevan a formar parte de distintos proyectos. Actualmente participa como investigador asociado del proyecto de monitoreo de aves a largo plazo en Chiloé. Proyecto dirigido por la Fundación Senda Darwin y el LTSER.

Cintia CorneliusCintia Cornelius
cc697@studentmail.umsl.edu

Cintia nació el 24 de diciembre de 1972 en Santiago. En 1996 obtuvo el grado de Licenciada en Ciencias Biológicas en la P. Universidad Católica de Chile. Entre 1997 y 1999 trabajó como investigador asistente en el Departamento de Ecología y en la Estación Costera de Investigaciones Marinas de la P. Universidad Católica de Chile. En el año 2000 ingresa al programa de doctorado en Ecología, Evolución y Sistemática de University of Missouri-St. Louis en Estados Unidos. Actualmente se encuentra terminando su tesis sobre los efectos de las modificaciones del paisaje por actividades humanas sobre poblaciones de un ave endémica del bosque templado (Aphrastura spinicauda) en Chiloé. En su estudio incluye componentes de genética poblacional y el estudio de los cambios en la densidad, éxito de nidificación y selección de sitios de nidificación con respecto a la fragmentación y a la estructura del bosque modificada por tala selectiva.

Olga BarbosaDra. Olga Barbosa
o.barbosa@sheffield.ac.uk

Me gradué como Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile (1999) y luego trabajé dos años en como asistente de investigación en el departamento de Ecología de la misma universidad. Realicé mi tesis de licenciatura y el trabajo posterior, investigando los efectos de la fragmentación de hábitat sobre la diversidad de coleópteros y aves en el PN Fray Jorge. Durante los años 2000-2005 realicé un Doctorado con mención en Ecología en la misma universidad y me centré en los potenciales efecto del tamaño ecosistémico sobre funciones ecosistémicas del ciclo del nitrógeno y del agua. Actualmente trabajo en la Universidad de Sheffield, Inglaterra, en Ecología Urbana (Página web). Mi trabajo en la FSD ha sido principalmente representando a esta organización en procesos de consulta con CONAMA y otras organizaciones gubernamentales en temas de medio ambiente.

Duncan ChristieDuncan Christie
duncan@sendadarwin.cl

Nació en Viña del Mar y estudió en la Universidad Católica de Valparaíso donde se graduó de Biólogo y Licenciado en Biología en el año 2002. Ha participado en diversos estudios sobre la ecología de bosques incluyendo el altiplano, el norte chico, la Región de los Lagos, y la Patagonia chileno-argentina. Sus áreas de interés abarcan la dinámica de poblaciones y comunidades arbóreas, la ecología de perturbaciones, la dendrocronología, y la biología de la conservación de ecosistemas templados. Actualmente se encuentra cursando un Doctorado en Ecología Forestal en la Universidad Austral de Chile, donde realiza estudios en paisajes forestales fragmentados para determinar el impacto antrópico y climático sobre la dinámica y biodiversidad vegetal en bosques templados.

Iván DíazIván Díaz
diazi@ufl.edu

Iván es Licenciado en Ciencias c/m Biología (1995) y Magíster en Ciencias c/m Ecología (1999) de la Universidad de Chile, y desde agosto del 2002 es estudiante de doctorado en la Universidad de Florida (USA). Sus intereses incluyen la investigación en ecología, la educación ambiental y la conservacion biologica. Ha participado en diversos estudios tanto en la zona central como en la zona sur de Chile, ha presentado en diversos congresos y ha generando varias publicaciones en revistas científicas. Tambien ha colaborado activamente en talleres y cursos de educación ambiental con niños, adultos y con profesionales de distintas áreas, y ha publicado artículos sobre la problemática ambiental en periódicos nacionales. Actualmente se encuentra interesado en estudiar interacciones entre plantas y aves en el dosel del bosque de Chiloé, y en continuar con actividades de educacion ambiental. Además le gusta salir de excursión, sacar fotos, la música, los pajaritos, las plantas, las empanadas, el pastel de choclo que hace su mamá, los mariscos, las artesanias, jugar con los sobrinos, etc.

Álvaro GutiérrezÁlvaro Gutiérrez
saicopoyo@gmail.com

Álvaro es Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile y desde el año 2000 ha estado involucrado en diversos proyectos de investigación realizados por la fundación en los bosques de Chiloé. Está principalmente interesado en estudiar la dinámica de los bosques templados del sur de Chile, como a su vez la influencia climática sobre éstos. Su principal herramienta de estudio son los anillos de los árboles (dendrocronología) para estudiar las respuestas en el crecimiento de los árboles al ser influenciados por el clima y diversas perturbaciones como caidas de árboles, incendios, floreos, etc. Actualmente se desempeña como ayudante de investigación del núcleo científico milenio CMEB de la Universidad de Chile. Álvaro se encuentra trabajando actualmente en análisis dendroecológicos de bosques de Chiloé, Fray Jorge, Aysén e Isla Navarino. Asimismo, su principal meta es establecer una red de monitoreo de ecosistemas forestales en su amplio rango de distribución en Chile.

Aurora GaxiolaAurora Gaxiola
aurora.gaxiola@cantab.net

Aurora estudió biología en la UNAM, México y se graduó con una tesis sobre la acumulación de sales de calcio en los tejidos de las cactáceas, «El costo de no tener hojas». Durante dos años y medio, vagó entre el Museo de Historia Natural y el mundo de las Organizaciones No Gubernamentales, primeramente en Conservación Humana, AC, en donde participó en el rescate de la ruta de peregrinación del pueblo huichol. Luego trabajó en el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, AC, en donde co-supervisaba el desarrollo de proyectos de conservación en México. Posteriormente realizó su doctorado en Cambridge, Inglaterra (2001-2006) estudiando procesos de ecología funcional a lo largo de una cronosecuencia edáfica en el sur de Nueva Zelanda. En Junio 2006 fue seleccionada por el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB; Universidad de Chile) para desarrollar una estancia postdoctoral dentro del enfoque 2 con Dr. Juan Armesto. Su proyecto estudia el efecto del incremento de la disponibilidad edáfica de Nitrógeno en las relaciones estequeométricas de nutrientes en los bosques templados y en el matorral semiárido de Chile. Sus principales intereses son las respuestas funcionales; a nivel vegetal o ecosistema, de los cambios en la disponibilidad de recursos edáficos.

Rafael GuevaraRafael Guevara
guevara3010@yahoo.com

Rafael nació en Ciudad de la Habana el 30 de octubre de 1967. Estudió en la Universidad de La Habana y en el año 1990 obtuvo el título de Licenciado en Biología con una tesis sobre la abundancia y distribución de los peces mariposas (Chaetodontidae), una familia de peces que se ha usado con bioindicador del grado de deterioro de los arrecifes coralinos. Después de trabajar como investigador en el Instituto de Oceanología de Cuba y en el Centro de Investigaciones Científicas de La Habana, viajó a Chile y trabajó temas relacionados con el ciclo del nitrógeno en bosques templados del sur de Chile y con la diversidad genética de cianobacterias fijadoras de nitrógeno (Nostoc) en simbiosis con Gunnera spp. En la actualidad cursa el programa de doctorado con mención en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile y su tema de tesis se relaciona con los grupos funcionales bacterianos asociados al ciclo del nitrógeno en suelos de bosques de olivillo (Aextoxicon punctatum).

Rocío JañaRocío Jaña
rociojana@gmail.com

Rocío nació en Santiago pero vivió toda su vida en Coyhaique. Es Bióloga con Mención en Medio Ambiente. Actualmente está terminando su Magíster en Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Chile. “Mis tutores de tesis son los Dres Juan J. Armesto Z. y Rodrigo A. Vásquez S. y mi tesis se titula “Dispersión de semillas por aves en bosques ribereños de la Isla Grande de Chiloé: un estudio a nivel de paisaje”. Esta se realiza en el norte de la Isla Grande de Chiloé, donde, en estudios anteriores, hemos encontrado que la lluvia de semillas dispersadas por aves es mayor en los bosques de ribera de río que en los bosques más secos. En la tesis intentamos identificar los factores de determinan estas diferencias, comparando la abundancia y diversidad de aves frugívoras, la abundancia de insectos, características de los frutos y de la vegetación, en ambos tipos de bosque, así como también continuando con las mediciones de lluvia de semillas. La parte de aves se evalúa a través de puntos de conteo, los insectos a través de trampas de intercepción, características de los frutos con refractómetro, porcentaje de agua y tamaño, y la vegetación a través de transectos. La lluvia de semillas se estima a través de trampas colectoras dispuestas en transectos en los dos tipos de bosque, las que se colectan durante la época de máxima producción, y se identifican y clasifican en laboratorio. Este estudio es importante pues en nuestro país no se conoce prácticamente nada de la biodiversidad presente en los bosques ribereños, ni tampoco se tiene conocimiento de la unicidad de estos ecosistemas. Sin embargo, el uso intenso de la tierra y los bosques, así como también el mínimo cumplimiento de la ley en esta área han puesto en peligro estos ecosistemas, por lo que es urgente conocerlos para protegerlos, y comprender su importancia para la biodiversidad”.

Paola JaraPaola Jara
pjarancio@yahoo.com

Paola nació el 12 de Septiembre del 1972. En 1988 obtuvo su grado de Licenciado en Educación en Biología y Ciencias Naturales y se graduó de profesor de Estado en la Universidad de La Serena. En el año 2005 obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Biológicas con mención en Ecología de Zonas Áridas en la Universidad de La Serena. En Marzo del 2004, ingresó al programa de Doctorado en Ciencias, con mención en Ecología y Biología Evolutiva impartido en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral sobre reconstrucción filogenética de especies vegetales chilenas y trabajando en acividades de diusión de la Ciencia, sobre la Biodiversidad del Altiplano Chileno en la región de Antofagasta. Su línea de investigación es sistemática molecular, evolución de linajes vegetales, botánica, taxonomía, ecología, propagación de especies vegetales, educación ambiental científica y difusión de la ciencia.

Educación y Gestión Local

Coordinador de Educación

Rolando Rojas

rolando.gap@gmail.com

Nací en 1975 en Santiago, en una fría mañana de mayo, hijo de Rolando (agricultor) y Margarita (confeccionista de vestuario), bellos padres que formaron todo lo bueno en mí. En 1999 decidimos dejar la capital apoyado por mi pareja Liz, a quien conocí ese hermoso verano en Viña. Cansados de la contaminación y de tediosos trabajos, ella telefonista, yo obrero en una imprenta por 7 largos años. Decidimos cambiar nuestras vidas, y juntos nos apoyamos para entrar a la Universidad, el conocimiento será la clave, pensamos.

En el 2007 me titulé de Ingeniero Agrónomo, luego ella se titula de Profesora de Educación Básica, huyendo del mundanal ruido, llegamos a Chiloé con nuestro hijo Rolando de un año de edad, hace ya cinco años. En estos años he trabajo con organizaciones de pequeños agricultores y comunidades indígenas Huilliches desarrollando la agroecología local y promoviendo los saberes ancestrales. En el 2012, se viene a vivir con nosotros Wladimir hermano de Liz de 13 años y nace en abril Ameliz, como un regalo del cielo.

La llegada a la Fundación Senda Darwin será un hermoso escenario donde tengo el gran desafío de acercar el estudio teórico de la naturaleza con el conocimiento empírico local, como sueño y objetivo profesional que me he trazado.

Colaboradora en educación

Javiera Díaz F.

javieradiazf@gmail.com

Estudió Agronomía en la Universidad Católica, después trabajó en el Laboratorio de Botánica de dicha universidad mientras hizo un Magíster en Recursos Naturales. Desde ahí se ha dedicado al estudio y conservación de la flora nativa. Trabajó en el Banco de semillas del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, en la Universidad Andrés Bello y como profesora de Laboratorio de Botánica. Actualmente trabaja en la Fundación Senda Darwin e Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) como coordinadora del Programa de Divulgación de la Ciencia y Gestión Local. Además colabora en proyectos de investigación asociados al IEB y al Programa de Artesanías de la PUC.


Apoyo en Secretaría

Sebastián Armesto

sebaarmesto@gmail.com

Sebastián nació en Santiago una mañana de Otoño, por ahí por el 28 de Mayo del 1977. Durante toda su infancia, influenciado por su padre, recorrió gran parte del Sur, conociendo diversos lugares, especialmente la isla de Chiloé. Fue donde empezó su amor por los bosques y su contribución a diversos proyectos de investigación, como los estudios ecosistémicos en la Cordillera de Piuchué, “Alteraciones del Ciclo del Nitrogeno en Bosques Templados del Sur de Chile: efectos de la corta selectiva y «floreo», etc. En 2002 se gradúo de Licenciado en Ciencias Forestales en la Universidad Austral de Chile y hoy en día, apoya diversos proyectos de investigación en la Pontificia Universidad Católica de Chile en zonas de humedales y el norte del país.

Página Web

Andrea TroncosoAndrea Troncoso
aitroncoso@gmail.com

Nacida y criada en Chiguayante, el 3 de abril de 1974, Andrea se recibe como Ingeniera Forestal de la Universidad Católica de Chile. Fue parte de la primera promoción de dicha escuela. Comienza su labor profesional junto a Senda Darwin, a quienes conoce en Chiloé. Durante un tiempo se desempeña paralelamente como escritora de artículos en la revista Chile Forestal, de CONAF. Desde inicios del 2001 tiene residencia en la localidad de Nercón, contigua a Castro-Chiloé, donde trabajó durante el año 2001 para Bosque Modelo Chiloé. A partir de Marzo de 2002 se reintegra al equipo de trabajo de Fundación Senda Darwin donde asume el cargo de Administradora de la Estación Biológica que se encuentra en la comuna de Ancud-Chiloé. Además, en la actualidad, dirige el proyecto Áreas protegidas privadas en Chiloé. Andrea está terminando dos diplomados en Estudios de Género y Sociedad y tiene experiencia con el trabajo comunitario, especialmente con comunidades indígenas, campesinas y escuelas.

Guardaparque

Yuri Zúñiga

estacionbiologicasd@gmail.com

Me llamo Yuri Rafael Zuñiga Miranda, nací en santiago el 24 de octubre de 1968, soy de profesión técnico electrónico y actualmente el Guardaparque en la Estación Biológica Senda Darwin en Ancud, Isla de Chiloè.

Gracias a Ronny Zuñiga,  mi hermano,  llegue al Lab. de Ecología terrestre en la U. de Chile. Allí comencé a trabajar como ayudante técnico de investigación en numerosos proyectos. Así comencé a conocer la labor que desempeñan los investigadores y a aprender personalmente cómo se realiza la investigación científica.

Actualmente, mi trabajo consiste en apoyar la labor de campo, administrar la estación biológica y  mantener aptas las instalaciones físicas de la Estación.  Algunas de las actividades que realizo consisten en reconstruir lo que la lluvia y el tiempo se llevan,  mantención y cuidado de las ovejas de la Estación y apoyar las investigaciones científicas existentes, entre otras actividades. Además, por interés propio, desarrollo actividades de  apicultor. Esta es una labor que disfruto y espero ejecutar prontamente en Chiloé.

Con Alejandra, mi señora, constituimos una familia numerosa. Juntos disfrutamos de nuestros cuatro hijos en este nuevo desafío de arraigarnos en la Isla luego de haber vivido toda la vida en Santiago. Sin duda ha sido una maravillosa experiencia venir a vivir a Chiloé. Estoy muy contento en este lugar y profundamente agradecido de todos los miembros de la Fundación Senda Darwin.

Encargado de viveros EBSD

Juan VidalSr. Juan Vidal

Juan Moisés Vidal Alvarado es el encargado del vivero “Luis Cavieres”, en la EBSD ( Estación Biológica Senda Darwin). Nacido en Ancud y criado en el Cruce San Juan-Senda Chacao, lleva casi 8 años trabajando en nuestra Fundación. Poseedor de unas manos verdes y de vastos conocimientos prácticos sobre los árboles nativos del bosque de Chiloé, Juan se encarga de recolectar semillas, cortas estacas (o patillas) para criar estos árboles en el invernardero. Aquí Juan los cuida hasta que se produce el enraizamiento de las estacas y la germinación de las semillas. Luego pasan al sombreadero del vivero, y desde aquí salen los árboles que luego serán plantados para restaurar bosques o para la venta al público. Uno de los sueños de Juan es tener un campo grande, con animales y bosque nativo.

Colaboradores/as históricos


Emer MancillaEmer Mancilla
dromisgliroi@gmail.com

Nuestro guardaparque, nació un 25 de abril de 1978,en Chadmo Central, Quellón, al sur de la isla grande de Chiloé.
Desde pequeño fue muy inquieto (y sigue así, para quienes lo conocen…), estudiando en las escuelas de Chadmo, Compu y luego la enseñanza media en Castro y Ancud, titulándose de Técnico Agrícola con especialidad en horticultura. Los conocimientos ganaderos los adquirió de su familia, siendo su fuerte la crianza ovina. En 1998 su espíritu aventurero lo lleva a la Isla Robinson Crusoe, después de haber estado en Torres del Paine y Coihayque. Vive dos años en el archipiélago de Juan Fernández, trabajando en horticultura orgánica, guía turístico y hasta modelo para fotos de paisajes y turismo.
Regresando a Chiloé se dedicó al campo de su padre, para establecer un plantel ovejero, y desde el 2003 trabaja en nuestra Fundación, siendo un eepeísta en vías del fanatismo, y por supuesto, nuestro flamante guardaparque.

Paulina Chacón FernándezPaulina Chacón Fernández
pchaconf@vtr.net

Paulina nació el 21 de Octubre de 1971 en Santiago. En 1995 obtuvo el grado de Licenciada en Ciencias Biológicas en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y en 1998 el grado de Magíster en Ciencias Biológicas con mención en Ecología, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. En marzo de 1999, ingresó al programa de Doctorado en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva impartido también por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, el cual ha podido realizar gracias a una beca CONICYT. Durante el desarrollo del Magíster y del Doctorado, ha participado en varios congresos científicos, tanto nacionales como internacionales, y ha generado publicaciones en revistas científicas. Actualmente, se encuentra realizando su tesis doctoral titulada «Interacciones entre luz, metabolitos secundarios y herbivoría: efectos sobre el crecimiento y sobrevivencia de plántulas arbóreas en un bosque de Chiloé», la cual cuenta con financiamiento FONDECYT. En la Fundación Senda Darwin, desarrolla labores en los comités de Investigación y Educación.

Jaime G. CuevasJaime G. Cuevas
jxcuevas@tie.cl

Nació en Santiago el 1 de febrero de 1969. En 1990, obtuvo su Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, mismo lugar donde realizó sus estudios de Doctorado en Botánica entre 1994 y 1999. Durante este período fue apoyado por una beca CONICYT, por un proyecto Fondecyt para estudiantes de doctorado y por una beca de postgrado de la Universidad de Chile. Posteriormente, realizó una estadía postdoctoral en la Universidad Austral de Chile, trabajando en la modelación de ciclos biogeoquímicos. Ha realizado investigaciones en variados lugares de Chile, que incluyen el desierto, altiplano, cordillera central, Chiloé, Magallanes y Juan Fernández, entre otros. Ha participado con más de 20 presentaciones en congresos en Chile, Argentina y Uruguay. Ha publicado 14 trabajos en revistas científicas y en capítulos de libros, incluyendo revistas internacionales. Dentro de su experiencia profesional puede mencionarse su participación en consultorías ambientales, así como su trabajo durante tres años para la Corporación Nacional Forestal en el archipiélago de Juan Fernández. Su área de interés ha ido derivando desde la comprensión de los patrones y procesos de ecología básica, hasta aspectos más aplicados vinculados a la conservación y restauración de comunidades biológicas. Actualmente trabaja en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias en la estabilización de relaves mineros de la Región de Coquimbo. Esto se realiza a través de la utilización de plantas nativas y endémicas de Chile, en conjunto con la aplicación de mejoradores de sustrato para mitigar las condiciones adversas de los relaves.

Ek del Val de GortariEk del Val de Gortari
ekdelval@gmail.com

Ek nació en México el 26 de noviembre de 1973. Estudió biología en la UNAM, México y se graduó con una tesis sobre el influjo de los herbívoros durante la ontogenia de Cecropia peltata, una planta pionera de la selva Lacandona (1998). Posteriormente realizó su doctorado en Inglaterra (2003) estudiando los efectos de la herbivoría en las plantas del pastizal. Actualmente realiza una estancia postdoctoral en Chile con el Dr. Armesto investigando la magnitud del efecto de la herbivoría sobre plántulas de olivillo (Aextoxicon punctatum) en los extremos sur y norte de la distribución del árbol. Sus intereses principales son estudiar las relaciones planta-animal desde una perspectiva ecológica evolutiva, la conservación y restauración de ecosistemas naturales y la divulgación de la ciencia.

Mariana SobralMariana Sobral

Mariana nació en la ciudad de La Plata, Argentina, el año 64. Estudió Agronomía en la Universidad Nacional de La Plata. Realiza luego un postgrado internacional en Planificación Regional Agropecuaria. A inicios del 91 se traslada a vivir a Chile; reside un año en Valdivia y desde 1992 vive en Chiloé. Su área profesional es la Agroecología y el Desarrollo Rural Sustentable. Durante 7 años trabajó en el C.E.T (Centro de Educación y Tecnología) en la Central Demostrativa de Chonchi y su programa de desarrollo rural sostenible en comunidades campesinas chilotas. Es Magíster en Desarrollo Social Rural ©. Ha coordinado y asesorado diversos proyectos de desarrollo sustentable como consultora independiente. Se incorpora al equipo del Proyecto de Áreas Protegidas Privadas en Chiloé de la FSD, realizando los planes de ordenamiento predial para la Conservación. Actualmente asesora a la Asociación Gremial “Chiloé Bosques para Siempre”. Es diplomada en Planificación y Estrategias para la Conservación (Tec Monterrey – TNC).

Carolina TapiaCarolina Tapia. Q.E.P.D

Carolina nació en Santiago el día 25 de Julio de 1981 y partió el 2 de junio de 2010, en un trágico accidente en Magallanes, mientras trabajaba como coordinadora de un gran proyecto sobre la turba en Magallanes. Las ganas de conocer más sobre las plantas la motivaron a estudiar Agronomía en la Universidad Austral, ciudad de Valdivia. El año 2006 volvió a Santiago y comenzó a realizar su tesis de pregrado en Ecología de Turberas de la X región, con la FSD. Luego parte a Punta Arenas. Carolina siempre estará con nosotros en nuestro recuerdo y nuestro espíritu de conservación. Hasta siempre Carolina.

Consejo Científico Asesor

Dr. Fabián Jaksic
Dr. Peter Feinsinger
Dr. Pablo Marquet
Dr. Eduardo Rapoport
Dra. Carolina Villagrán