Investigación

En la Estación Biológica Senda Darwin se desarrollan las siguientes líneas de investigación:

1. Biodiversidad de avifauna terrestre.
2. Biología reproductiva del rayadito.
3. Dinámica de poblaciones de Monito del monte.
4. Restauración de Ciprés de las Guaitecas.
5. Dinámica de bosques en parcelas permanentes.
6. Flujos y almacenamiento de carbono de los bosques y turberas.
7. Efecto del Cambio climático: Experimento de reducción de las precipitaciones en bosques nativos.
8. Productividad de pomponales sometidos a extracción.
9. Evaluación de la cantidad de agua en esteros del norte de la Isla de Chiloe.

Si quieres solicitar autorización para el desarrollo de una investigación científica en la Estación Biológica Senda Darwin, por favor llena este formulario online.

Monitoreo de variables climáticas

En la Estación Biológica Senda Darwin se realiza un monitoreo de variables climáticas desde el año 1996 hasta la fecha mediante estaciones metereológicas.

Puedes descargar los datos de 15 variables metereológicas registradas en la Estación Biológica Senda Darwin a partir del año 2010 en el siguiente enlace: www.ceazamet.cl

Logo de CEAZA-MET

1. Biodiversidad de avifauna terrestre

La gran mayoría de las especies arbóreas y arbustivas de los bosques templados de Chiloé tienen frutos carnosos, los cuales son dispersados por las aves que consumen sus frutos, ayudándolas a colonizar nuevas zonas o al intercambio de genes con otras poblaciones. Los antiguos y complejos bosques de Chiloé han sido transformados en bosques secundarios y matorrales que presentan una simplificada composición y estructura, afectando a su vez la composición de la avifauna que habita en ellos. El monitoreo de la avifauna presente en estos bosques en diferentes estados sucesionales (bosques antiguos, secundarios y matorrales) nos puede ayudar a conocer las tendencias en cuanto a la composición y abundancia de las comunidades de aves en el largo plazo y su rol en la regeneración del bosque nativo en lugares degradados y fragmentados.

Mediante conteos de aves en puntos específicos estimamos la abundancia y diversidad de las aves en tres hábitats: bosque, matorral secundario y ribereño. A través de capturas y recapturas, también estimamos algunos parámetros demográficos (sobrevivencia y reclutamiento), la dieta de las aves y algunas medidas morfológicas, como el peso, largo del ala o del pico. Para capturar las aves se utilizan redes de niebla que las aves no ven cuando van volando. Las aves capturadas son marcadas con un anillo metálico con un número único. Una vez anilladas y medidas se liberan en el mismo sitio en que fueron capturadas para no afectar sus actividades.

Considerando únicamente los datos que nos aportan los censos, hemos encontrado que en los tres hábitats estudiados existen especies exclusivas de cada hábitat y especies compartidas, y que los hábitats boscoso y ribereño son los más similares entre sí. El concón (Strix rufipes) y la viudita (Colorhamphus parvirostris) son ejemplos de especies que sólo registramos en estos dos hábitats. Por otro lado, especies como la becacina (Gallinago paraguaiae) la hemos encontrado sólo en matorral secundario, mientras que la rara (Phytotoma rara) sólo la hemos encontrado en el hábitat ribereño, y el carpintero negro (Campephilus magellanicus), sólo en el bosque. El fío-fío (Elaenia albiceps), a diferencia de estas especies, ocupa todos los hábitats disponibles en Chiloé, cuando llega cada primavera migrando desde Brasil. Sin embargo, parece preferir aquellos lugares donde encuentra abundantes frutos carnosos, como los del calafate (Berberis buxifolia). Las capturas y recapturas nos permiten estimar edades mínimas de las aves; por ejemplo, un individuo de fío-fío marcado en el año 2012 se volvió a capturar en el año 2017 en el mismo sitio de bosque nativo, indicando que por lo menos ha vivido 5 años. Es decir, ha realizado por lo menos cinco veces el viaje de ida y cinco veces el viaje de vuelta, ¡entre Chiloé y Brasil! Esto resalta la importancia de conservar estos hábitats, ya que muchas especies migratorias vuelven cada año al mismo lugar. También resaltamos la importancia de conservar el hábitat ribereño, ya que, además de tener una avifauna similar a la del bosque, y de proporcionar recursos alimenticios y de nidificación a numerosas especies, también funciona como corredor biológico de las aves más afines al bosque, posibilitando su dispersión y mantenimiento en el paisaje rural que domina el norte de la Isla de Chiloé.

Equipo de trabajo: Camila Bravo Lobos, Cesar Muñoz, Juan Luis Celis, Silvina Ippi.
Colaboradores ocasionales: Gabriela Svensson, Daniel Salinas Meza, Carolina Massoli.

Ir a líneas de investigación

2. Biología reproductiva del Rayadito

El rayadito (Aphrastura spinicauda) es una especie de ave endémica de los bosques nativos del sur de Sudamérica, que para reproducirse utiliza las cavidades de los troncos de los árboles más antiguos del bosque nativo, e incluso de los árboles muertos en pie. Además, se alimenta de los insectos que viven en los troncos y el follaje de los árboles. Cuando los árboles más antiguos son eliminados, con ello se pierden estas estructuras en donde ella nidifica y alimenta, por ende esta especie ya no puede crecer adecuadamente, reproducirse ni dejar descendencia. En la medida que se destruye el bosque nativo, las poblaciones de esta especie se ven afectadas, provocando lentamente su extinción.

En el bosque nativo de la Estación Biológica Senda Darwin se instalaron casas anideras, que simulan las cavidades de los árboles del bosque, que permitieron estudiar su comportamiento durante el periodo reproductivo y los requerimientos mínimos para que su descendencia sobreviva, tenga éxito y se mantengan en el largo plazo.

Lo que sabemos hasta el momento es que los rayaditos construyen sus nidos utilizando rizomas, hierbas y pelo durante periodos de al menos una semana. Las nidadas incluyen de 3 a 6 huevos, con un tamaño modal de 4 huevos, los cuales son puestos en días alternos. El crecimiento de los polluelos ocurre durante un periodo de permanencia en el nido de tres semanas. Esta especie presenta casos de reducción de la puesta o de la nidada, lo que sugiere posibles limitaciones en la disponibilidad de alimentos. Los prolongados periodos de reproducción pueden impedir el inicio de una segunda fase reproductiva, aunque algunas veces esta segunda puesta ocurre. La baja fecundidad anual, el gran tamaño de los huevos en relación a su tamaño corporal y el prolongado periodo de crecimiento del rayadito reflejan una historia de vida ‘lenta’ similar a la de las aves paseriformes tropicales.

Equipo de trabajo: Rodrigo Vásquez, Juan Moreno, Santiago Merino, Camila Bravo, Silvina Ippi.

Ir a líneas de investigación