Proyectos de Investigación

Proyectos

Proyecto Plan de manejo sustentable y modelo de fiscalización para humedales con predominio de musgo pompón (Sphagnum magellanicum) en las Provincias de Llanquihue y Chiloé
Fecha de Desarrollo 2012-2015
Descripción General El presente proyecto se  propone desarrollar planes de manejo de sphagnum, con la generación de un producto certificable en cuanto a criterios de sustentabilidad y trazabilidad, con atributos de calidad en función de mercados exigentes de alto valor, y ajustado a buenas prácticas laborales. Para lo anterior, se realizará un diagnóstico participativo con distintos agentes involucrados en la cadena productiva y comercial de musgo Sphagnum. Paralelamente se generarán propuestas técnicas que permitan establecer criterios de trazabilidad para evitar contaminación microbiológica y por metales pesados.

La propuesta considera generar pautas de manejo compatibles con conceptos de buenas prácticas laborales. A partir de esta información se desarrollarán manuales de manejo y protocolos susceptibles de ser aplicados en procesos de certificación y fiscalización.

Entre los resultados que se espera obtener están: (a) Propuesta de Plan de Manejo que permita la explotación sustentable de humedales con predominio de musgo pompón, (b) Protocolos factibles de ser usados en  procesos de certificación y fiscalización de planes de manejo y extracción sustentable, (c) Conocimiento sobre la biología de la especie (Sphagnum magellanicum), que permita generar desarrollar trabajos relacionados con la preservación de ecosistemas frágiles, como los humedales, (d) Aumento del ingreso y mejoramiento nivel de vida y condiciones trabajo de 400 familias de agricultores, e)  Generación de competencias a los productores, en cuanto al manejo sustentable de los humedales y  de productos con mayor valor agregado, (f) Aplicación de buenas prácticas laborales en faenas de extracción del recurso, (g) Producto de exportación certificable en cuanto a las condiciones de producción sustentable, bajo protocolos de trazabilidad, con mayor valor agregado que el producto actual, que será ofrecido a los mercados de exportación por las Empresas exportadoras involucradas

El presente proyecto es producto del trabajo de investigación y difusión realizado por las instituciones participantes del proyecto, Universidad Santo Tomás, Universidad Andrés Bello y Fundación Senda Darwin; la necesidad de empresas exportadoras para dar continuidad a su giro ofreciendo al mercado productos con valor agregado, el interés de productores del recurso de mejorar su nivel de ingreso y condiciones de trabajo (representados por la AG de Pequeños Productores de Musgo Pompón), el interés de instituciones públicas (Odepa, Prochile, SAG, Indap, Conaf)  de preservar este recursos, generar actividades productivas sustentables relevantes en la región y asegurar condiciones laborales adecuadas a los involucrados en la extracción del recurso. Producto del proyecto INNOVA PDT-207-6569 y a través de reuniones realizadas en el año 2009 con agentes públicos, empresariales y de investigación relacionadas se ha podido detectar las problemáticas antes mencionadas. 

Investigadora Coordinadora:Dra. Francisca Díaz.

Instituciones Financiado por Fondos de Innovación y Competitividad -FIC- Región de los Lagos, 2011
Proyecto Estudio de la influencia de los métodos de cosecha del Pompón, Sphagnum magellanicum, en su regeneración. isla de Chiloé.
Fecha de Desarrollo 2010-2011
Descripción General El musgo Sphagnum magellanicum, más conocido como pompón, es la especie predominante en turberas de la Isla de Chiloé. Chile exporta 2675 ton año-1; sin embargo, no existe plan de manejo que regule su extracción. Para mejorar las técnicas de cosecha y asegurar la sustentabilidad del condiciones de extracción: control, cosecha, cosecha+siembra, y evaluamos el crecimiento y producción de biomasa de nuevas estructuras regenerativas. Además, en un vivero cultivamos secciones de musgo provenientes de distintas profundidades, simulando distintos niveles de extracción, y evaluamos la aparición de brotes nuevos. El crecimiento y productividad resultó similar en cosecha con y sin siembra, y unas 60 veces menor al control. El número de brotes nuevos disminuyó con la profundidad de la sección: el 90% se observó en los primeros 12 cm. Nuestros resultados sugieren que la siembra no influye en la regeneración del musgo. Recomendamos una profundidad máxima de cosecha de 12 cm. La capacidad de regeneración del musgo en el corto plazo es baja, por lo que una explotación sustentable requeriría rotaciones largas de al menos 5 años. Investigadora principal: Dra. Francisca Díaz.

Fotos en: Investigando el pompón

Instituciones Financiado por Fondecyt
Proyecto Determinación cartográfica de la distribución actual del bosque caducifolio del sur y sus principales áreas remanentes.  Sistema de áreas privadas regionales (SIRAP), XIV-X Región.
Fecha de Desarrollo 2010
Descripción General Proyecto que es parte del  Sistema de áreas privadas regionales (SIRAP), XIV-X Región y cuyo principal foco es levantar la máxima información posible, con un alto nivel de detalle, sobre dónde se encuentran los bosques caducifolios, de manera de contar con herramientas de decisión de alta calidad. Investigadora principal: Cecilia Smith-Ramírez
Instituciones Financiado por General Environmental Facility-PNUD
Proyecto Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central. Financiado por el Fondo de Ley del Bosque Nativo. Investigadora principal.
Fecha de Desarrollo 2010
Descripción General Estudiar las principales variables a considerar en la restauración del bosque esclerófilo, de manera pasiva, en la zona central de Chile. Investigadora principal: Cecilia Smith-Ramírez
Instituciones Financiado por el Fondo de la Ley del Bosque Nativo
Proyecto «Revisión de experiencias de reforestación y restauración con especies nativas en la zona mediterránea de Chile.»
Descripción Se registran 8 proyectos de reforestación, todos desarrollados por la Universidad de Chile entre 1991 y 2000, y 29 actividades de reforestación hecho como parte de evaluaciones de impacto ambiental.
Ver más
Proyecto «Mejoramiento de la competitividad del musgo Sphagnum como recurso renovable y nuevas oportunidades de negocio para pequeños propietarios de humedales de la X Región.» 2007-2009
Jefa de proyecto Francisca Díaz (FSD)
Jefa alterna Patricia Jiménez (Surambiente)
Descripción El Pompoñ o Sphagnum es un musgo presente en algunos humedales de la X y XI Regiones que ha sido extraído los últimos 18 años, sin que exista control sobre la extracción, habiéndose generado un proceso de degradación sobre estos ecosistemas. El destino principal del musgo es el mercado externo; se exporta como materia prima deshidratada y prensada sin ningún tipo de certificación.
El objetivo general es generar e implementar un modelo productivo y comercial basado en el manejo sustentable de los humedales, con el propósito de convertirlo en un recurso renovable en beneficio de pequeños propietarios de humedales en la X región, obteniendo una cosecha de musgo limpio, sustentable y libre de contaminación sin problemas para ser certificado y exportado posteriormente. Fundación Senda Darwin-PUC, y Surambiente Ltda., consultora con experiencia en agricultura sustentable, estarán encargadas de desarrollar el «paquete tecnológico» apropiado para que un grupo de pequeños productores puedan producir Spahgnum deshidratado, de manera sustentable para su comercialización hacia principalmente mercados de exportación cuyos clientes son viveristas, floricultores, horticultores, entre otros.
Sitio de estudio Alrededores de Puerto Montt y Calbuco, en los predios de pequeños agricultores socios de la Asociación Gremial de Sphagnum y la Cooperativa San Andrés de Calbuco
Fuente de financiamiento Fundación Copec-UC, Proyecto TC026
Avances del proyecto Se está generando e implementando un nuevo modelo productivo y comercial basado en el manejo sustentable de los humedales donde se desarrolla el musgo Sphagnum, para convertirlo en un recurso renovable en beneficio de pequeños propietarios de humedales en la X región de Los Lagos, quienes están poniendo en práctica las recomendaciones para la conservación del musgo. Se está instalando una planta para el procesamiento del musgo, certificada con normas internacionales. Por último, ya tenemos nuestros primeros datos de crecimiento del musgo, los cuales nos servirán para mejorar el protocolo de manejo ya existente.
Proyecto «Evaluación del impacto ecológico y social de la extracción de Pompón (Sphagnum) en la Isla de Chiloé»
Material de difusión para descargar:
Descripción El sábado 4 de junio de 2005 se realizó el taller final del proyecto «Evaluación del impacto ecológico y social de la extracción de Pompoñ (Sphagnum) en la Isla de Chiloé», proyecto financiado por Bosque Modelo Chiloé. La investigación, dirigida por la Dra. Francisca Díaz, con la participación de la Lic. Gabriela Zegers y el Lic. Juan Larraín, se enfocó en el estudio y difusión de la importancia ecológica y social de estos ecosistemas. Contó con el apoyo de la Federación Huilliche de Chiloé, propietarios de pomponales de Ancud, la Asociación de Pomponeros de Puerto Montt, la consultora Surambiente, CONAF, entre otros. Comenzó con una hermosa exposición de fotos sobre la flora de turberas y pomponales de Chiloé.

Se conversó sobre la inmensa y desconocida biodiversidad, especialmente de flora (musgos, helechos y hepáticas) que viven en estos ecosistemas y los graves riesgos que corre, especialmente la población humana, frente a la extracción de turba. Se habló además de protocolos simples de manejo sustentable de los pomponales para la extracción del musgo. El público, por una parte se maravilló frente a este ecosistema desconocido, y por otra parte, se sorprendió al conocer la manera en que se explotan las turberas, sin mediar ninguna consideración social ni ambiental. En la actualidad hay dos turberas siendo explotadas (Rilán y Tarahuín) y 10 concesiones más que están listas. Las turberas y pomponales juegan un rol clave en la regulación del ciclo del agua, como reservorio de agua dulce y como reservorio de carbono también. Esto es vital para la isla, puesto que el agua que bebemos proviene de la tierra y de la lluvia.

Para mayor información sobre el taller, material de difusión y red en información, escribir a ponponchiloe@gmail.com

Proyecto «ReForLan»
Descripción El proyecto ReForLan (Restoration of forest landscapes for biodiversity conservation and rural development in the drylands of Latin America) está comenzando sus actividades este año, bajo la coordinación de la Dra. Cecilia Smith, ecóloga y coordinadora de biodiversidad de Fundación Senda Darwin. Como su nombre lo indica, tiene como principales objetivos lograr la restauración de bosques y sus paisajes para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural, en nuestro continente.

En este proyecto participan tres universidades de México, dos de Argentina, dos de Chile, una de Inglaterra, una de España y una de Italia. El proyecto consta de 9 temáticas o ejes de acción:

  1. Determinar la pérdida reciente en área de ecosistemas de bosques secos y su actual distribución (SIG).
  2. Determinar patrones de fragmentación y degradación de los bosques secos (SIG).
  3. Análisis de biodiversidad de los bosques secos.
  4. Análisis experimental de técnicas de restauración en bosques secos.
  5. Uso sustentable y restauración en ecosistemas de bosques secos.
  6. Análisis genético y restauración en bosques secos.
  7. Dinámica a escala de paisaje de ecosistemas de bosques secos.
  8. Identificar áreas prioritarias de restauración de bosques secos.
  9. Desarrollo de herramientas de decisión, políticas y manejo.

En este momento estamos concursando para ampliar este proyecto e incluir 1 Universidad de Perú, 1 de Uruguay y al Centro de estudios de ecosistemas áridos de Chile (CEAZA).

Proyecto «Alternative pathways of N uptake in forests of the Cordillera Piuchue»
Investigador Responsable / Researcher Arthur Johnson, David Vann.
Investigador asociado / Associated researcher Cecilia Pérez B, Martín Carmona O.
Objetivo General / General Objective Entender el ciclo de nutrientes en relación con las plantas epífitas y las raíces aéreas adventicias. To better understand the forest nutrient cycle by describing the effect of epiphytes and aboveground tree roots.
Sitio de Estudio / Study Site Isla Grande de Chiloé.
Introducción Estudios realizados en el sector Abtao del Parque Nacional Chiloé muestran que las tasas de mineralización en los bosques siempreverdes, tanto montanos, como submontanos y costeros poseen bajas tasas de mineralización en los suelos (Pérez et al 1998, Vann et al 2002). Una comparación de estos resultados con los bosques templados del hemisferio Norte muestra que cuando la mineralización del nitrógeno es baja (<30 kg/ha/año)la productividad de los bosques es baja, (4-6 Ton/ha/año), mientras que cuando las tasas de mineralización son altas (>100 kg/ha/año) también la productividad es alta (>10 ton/ha/año) (Reich et al 1997). En bosques costeros del Parque Nacional Chiloé se ha encontrado de que aun cuando la productividad puede alcanzar los 10-12 ton/ha/año, las tasas de mineralización del nitrógeno siguen siendo <30 kg/ha/año. Por lo tanto se puede concluir que los bosques estudiados en el parque Nacional Chiloé son más productivos por unidad de nitrógeno absorbido.

En el presente estudio nosotros estudiaremos la forma de cómo el nitrógeno es absorbido por las raíces y los factores que están controlando este proceso.

En este estudio deseamos responder las siguientes preguntas;

  1. ¿Existe un efecto de «preparación» por parte de la rizósfera que al producir compuestos con carbono labil, estimulen el crecimiento microbiano y a las bacterias mineralizadoras del nitrógeno?
  2. ¿Es capaz la flora micorrízica de secuestrar nitrógeno desde la materia orgánica del suelo y desde la hojarasca?

Una de las formas en aproximarnos a responder a estas preguntas es a través de experimentos controlados con adición de marcadores como el 15N y 13C. Estos experimentos serían realizados en los bosques de alerce y coigue.

En esta serie de experimentos queremos responder finalmente a la pregunta si es que las plantas están estimulando por sí mismas la liberación de nitrógeno al suelo.

Otra pregunta a responder es si los árboles aumentan el crecimiento cuando se les agrega nitrógeno y cómo esta adición también afecta los hongos y raíces. También se desea evaluar la respuesta de las raíces y hongos cuando se agrega carbono labil en la forma de almidón.

Plan de trabajo Se piensan realizar 5 visitas a los sitios de estudio durante la estación de crecimiento de la vegetación entre los meses de diciembre a abril de los años 2003-2005.

El objetivo de estas vistas será la colecta de muestras de suelo, raíces y tejido vegetal, igualmente la adición de nitrógeno a las parcelas de estudio.

Fuente de Financiamiento / Financial Support A.W. Mellon.
Proyecto El efecto borde sobre la diversidad y biomasa de epífitas.
The effect of forest edges on epiphyte diversity and biomass
Investigador Responsable / Researcher Amanda Cundiff.
Investigador asociado o tutor / Associated researcher or advisor Dr. Juan Armesto, Fernanda Salinas.
Objetivo General / General Objective Evaluar la diversidad y biomasa de epífitas cerca del borde y en el interior del bosque para entender el efecto de fragmentación del bosque sobre epífitas. /To describe the effect of forest fragmentation on epiphyte diversity and biomass.
Sitio de Estudio / Study Site El sector norte Isla Grande de Chiloé / Northern part of Chiloé Island.
Descripción Breve / Brief Description Este estudio intentará determinar el efecto de bordes sobre las especies, la diversidad, y la biomasa de epífitas en fragmentos de bosque templado lluvioso en Chiloé. Enfocamos en helechos, enredaderas, y briofitas que crecen en canelo (Drimys winteri).
Fuente de Financiamiento / Financial Support Fulbright Full Grant.
Proyecto CENTRO FONDAP: Centro de estudios avanzados en ecología y biodiversidad, CASEB.
http://www.bio.puc.cl/caseb/index.htm

Programa de investigación 3:
Funciones de la biodiversidad en ecosistemas forestales Chilenos

Investigador responsable Dr. Juan Armesto.
Investigador Asociado Dra. Cecilia Perez
Fuente de financiamiento CENTRO FONDAP: Centro de estudios avanzados en ecología y biodiversidad.
Objetivo Documentar el impacto de la fragmentación de los hábitats de bosques en las interacciones planta-polinizador y planta-dispersante de semillas e identificar las especies y grupos funcionales críticos para la sustentabilidad de los grupos funcionales de mutualistas en paisajes sujetos a impacto humano recurrente.

Ver más

Proyecto Biodiversidad, conservación, restauración y uso sustentable en paisajes de bosques fragmentados (BIOCORES)
Investigadores responsable Dr. Juan Armesto.
Investigadora a cargo Dra. Cecilia Smith.
Colaboradores Msc. Juan Carlos Aravena; Dr. Marco Mendez; Gutiérrez, Alvaro (Técnico); Martínez, Paula (asistente terreno); Christie, Duncan (asistente terreno); Núñez, Mariela (estudiante, Mag. UCH); Cuevas, Jaime (técnico); Paulina Chacón (tesista Dr.); Juan Luis Célis (técnico); Sharon Reid (técnico).
Fuente de financiamiento European Commission´s Research Programmes (EEC).
Duración 2001-2004.
Descripción breve Identificar y promover aproximaciones sustentables al uso de la tierra, analizando el impacto de la actividad humana sobre la biodiversidad asociada con bosques nativos. Este objetivo se alcanzara a través del análisis multidisciplinario de procesos claves que impactan la biodiversidad y el paisaje a través de uso y fragmentación de hábitat.

Biocores Internacional: http://www.unep-wcmc.org/forest/biocores

Ver más

Proyecto Uso de hábitat, ecología reproductiva y conservación del Tapaculo endémico en bosques fragmentados de Chiloé.
Title Habitat use, reproductive ecology, and conservation of endemic tapaculos in fragmented forests of Chiloé.
Investigador responsable Mary. F. Willson PhD.
Investigadores asociados Dr K. E. Sieving, Dr. T. L. De Santo
Fuente de financiamiento The National Science Foundation (USA) International Programs, The National Geographic Society (USA), and private funds.
Duración 1995-presente.
Objetivo general To determine population status and conservation needs of rainforest tapaculos in Chiloé.
Sitio de estudio Isla Grande de Chiloé.
Descripción breve Four species of tapaculos (Rhinocryptidae) are endemic to South America temperate rainforest. Their populations are vulnerable to habitat loss and forest fragmentation. These species are capable of successful nesting in forest fragments, but mobility among fragments is limited, because these birds generally require dense cover (habitat connectivity via wooded corridors or second-growth forest) for successful dispersal. Current work emphasizes effects of habitat isolation and spatially explicit demographic models. Ultimately, this project (Proyecto Chucao) will propose land-use plans that foster maintenance of these birds in a landscape used intensively by agriculture.
Proyecto Edición de un Libro: Biodiversidad y Ecología de los bosques de la cordillera de la costa de Chile
Fecha de Desarrollo Desde el año 2001 al enero del 2003
Descripción General Libro que recoge información de un amplio grupo de investigadores que trabajan o han trabajado en biodiversidad de la cordillera de la costa desde la VII a la X región.
Instituciones WWF, The Nature Conservancy, Núcleo Milenio -Dra. M. Kalin.
Proyecto Polinización en los bosques templados de Chile
Fecha de Desarrollo 1999 a 2002.
Descripción General Determinación de la biodiversidad de polinizadores de especies nativas en Chiloé, su frecuencia y tipo de interacción con las plantas que polinizan.
Instituciones Cátedra presidencial – J Armesto, Núcleo Milenio – Dra. M. Kalin, proyecto BIOCORES.
Proyecto Fortalecimiento e Integración de Iniciativas de Conservación en Chiloé a través de la Asociatividad entre propietarios e Implementación de Modelos de Planificación y Manejo de Áreas Protegidas Privadas
Fecha de Desarrollo Agosto 2002 a Julio 2003
Descripción General Se ha detectado a través de instituciones como CODEFF que existe una tendencia nacional creciente de privados que establecen áreas de conservación en sus propiedades. Esta tendencia se presenta desde la IV a la XII Región, con la X Región concentrando el mayor número de propietarios y áreas a proteger. El Proyecto CIPMA-FMAM a través de su «Programa de Fomento para la Conservación de Tierras Privadas en la X Región», ha identificado preliminarmente un total de 150 propietarios (año 2000) interesados en desarrollar experiencias de conservación de bosques en sus predios. En esta iniciativa se ha detectado la gran necesidad de integrar a los propietarios a escala provincial y regional, para lograr sus objetivos de conservación. Es así como en respuesta a esta necesidad la Fundación Senda Darwin y CIPMA se han asociado para diseñar y poner en práctica un Programa de Apoyo dirigido a los propietarios de la provincia de Chiloé, como una forma de dar continuidad, reforzar y cerrar un ciclo de acción a través de la asociatividad y autogestión de estos propietarios. El objetivo principal de este proyecto es apoyar a 50 propietarios privados del Archipiélago de Chiloé en la formación de una estructura organizacional que permita la conservación de la biodiversidad a escala predial y regional, así como capacitarlos en el diseño de un paisaje de conservación.
Instituciones Fundación Senda Darwin, Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA).
Proyecto Uso potencial de los bosques indígenas y de la zona de amortiguamiento de las comunidades de Chanquín y Huentemó, comuna de Chonchi.
Fecha de Desarrollo Marzo 2002 a Marzo 2003
Descripción General Desarrollar un plan de ordenamiento de los recursos naturales de la zona de amortiguamiento y de los territorios de las comunidades indígenas de Chanquín y Huentemó en Chonchi.
Instituciones Fundación Senda Darwin, Bosque Modelo Chiloé y Fondo de las Américas.
Proyecto Biodiversidad en la Cordillera de la Costa de la VII Región: Estado Del Conocimiento y Propuestas para su Conservación
Investigador responsable Bárbara Saavedra
Fecha de Desarrollo 2003.
Descripción General Este documento recopila infromación hasta la fecha referida a la diversidad biológica en la zona, integrando todos los niveles en que ella puede manifestarse. Contiene además, información referida a biodiversidad en otras áreas del país, la cual se entrega sólo con fines comparativos, por lo que no constituye el resumen del estado del conocimiento de la biodiversidad a ese nivel. Con el fin de facilitar la comprensión de los procesos que han dado cuenta del estado de conservación de la biodiversidad en la Cordillera de la Costa de la VII Región, entregamos asimismo, información referente a los factores que han participado en determinar los patrones de biodiversidad que se presentan en la actualidad en esta área, tengan éstos un origen natural o antrópico. Esperamos con esto favorecer la integración de la información en el desarrollo de estrategias efectivas de conservación de la biodiversidad en esta zona.
Instituciones Fundación Senda Darwin, Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA), Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)-Banco Mundial.
Proyecto Estudio de los Vertebrados Terrestres de la Reserva Nacional Futaleufú-X Región, comuna de Palena
Investigador responsable Dra. Cecilia Smith-Ramirez
Fecha de Desarrollo 2003
Co-investigadores Dr. Marco Méndez (herpetofauna), la Lic. Sharon Reid (avifauna), la MSc. Emma Elgueta (mamíferos y coordinadora proyecto) y Patricio Pliscoff (cartografía).
Descripción General El trabajo de terreno en la Reserva consistio en visitar las distintas formaciones vegetales y biogeomorfológicas realizando catastros y estimaciones de abundancia de las taxa de aves, mamíferos, anfibios y reptiles. La Reserva, que limita con Argentina se caracteriza por bosques de coigüe, lenga y ciprés de la cordillera y extensas áreas de matorral debido a incendios de mediados del siglo. En términos de biodiversidad de los vertebrados lo relevante en los resultados es que a pesar del pequeño tamaño de la Reserva, y de estar rodeada de áreas agrícolas, se destaca la presencia de especies en peligro o vulnerables de extinción como huemules, quirquinchos (pichi), vizcachas, gato montés argentino, cóndores o especies de anfibios particulares a la eco región como Eupsophus calcaratus y Bufo rubrupunctatums. Sin embargo, las interacciones entre animales domésticos (ganado y perros) con la fauna nativa pone en peligro el objetivo de conservación de la unidad. Además, con los antecedentes de terreno y una base georeferenciada para los tipos vegetacionales se construyó una cartografía de la distribución del conjunto de biotopos según los atributos de Abundancia Faunística, Grado de Endemismo, Distintividad Taxonómica, Grado de Conservación e Interés Productivo o Reproductivo. Atributos definidos según las especies que contiene cada biotopo.
Proyecto Valdivian forest zone: Private-public mechanisms for biodiversity conservation. Convenio de Colaboración CIPMA- FSD- FMAM.
Fecha de Desarrollo Octubre 2000 a Septiembre 2003.
Descripción General El Convenio contempla la cooperación y el desarrollo en conjunto de una experiencia de Área Protegida Privada (APP) con objetivos de conservación de la biodiversidad, a ser desarrollada en la Estación Biológica Senda Darwin, ubicada en la comuna de Ancud, perteneciente a la Fundación Senda Darwin. Dicha experiencia operará como una de las tres Unidades Demostrativas Piloto del Proyecto FMAM-CIPMA
Instituciones Fundación Senda Darwin, Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA), Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)-Banco Mundial.
Proyecto Análisis rápido de la biodiversidad de la cordillera de la costa continental de la X región
Investigador responsable Dra. Cecilia Smith.
Co-investigadores Msc. Iván Díaz y Dr. Claudio Valdovinos.
Fuente de financiamiento WWF.
Duración 2000 – 2002.
Sitio de estudio Cordillera de la costa X región.
Descripción breve En este proyecto se evaluó la diversidad de plantas, vertebrados terrestres no mamíferos y moluscos en los bosques de la Cordillera de la Costa de la X región, para definir sitios de importancia biológica y proponer medidas que mitiguen el impacto negativo del desarrollo sobre estos ecosistemas forestales, como por ejemplo la construcción de la carretera costera.
Proyecto Mecanismos biológicos que regulan el ciclo interno del nitrógeno (N) en una sucesión secundaria en bosques de sectores bajos de la isla de Chiloé.
Investigador responsable Dr. Juan Armesto.
Co-investigadores Dra. Cecilia Pérez.
Fuente de financiamiento Fondecyt proyecto Nº1990946.
Duración 1999-2001.
Sitio de estudio Isla de Chiloé.
Descripción breve El objetivo de este proyecto es investigar los mecanismos biológicos que controlan la disponibilidad de Nitrógeno inorgánico y la reposición de reservas de Nitrógeno en el suelo durante una sucesión secundaria en bosque templados de Chiloé en el sur de Chile. Los tres procesos que se investigan y que involucran actividad microbiana son: mineralización neta del Nitrógeno, fijación biológica de N2 y desnitrificación.
Proyecto Ensambles de aves asociadas a bosques en distintos estados sucesionales.
Investigador responsable Iván Díaz.
Co-investigadores J. Armesto, Sharon Reid.
Fuente de financiamiento Proyecto Cátedra Presidencial al Dr. Juan Armesto Z.
Duración 1999 – 2001.
Objetivo general Estudiar la composición de aves en bosques sucesionales con distinta estructura vegetacional.
Sitio de estudio Sector norte Isla de Chiloé.
Descripción breve En este trabajo, se estudió la composición de aves en bosques sucesionales con distinta estructura, y se analizó el uso de los elementos estructurales de los bosques por parte de las aves, relacionando la abundancia de dichos elementos, con la riqueza y abundancia de aves. Estos resultados pueden ser relevantes para un manejo de bosque que permita la conservación de la diversidad de aves, algunas de las cuales son importantes polinizadores o dispersores de semillas del bosque.
Proyecto Estudio de presencia, abundancia y diversidad de microorganismos fijadores de nitrógeno en muestras ambientales.
Investigador responsable Rafael Guevara García.
Co-investigadores Dr. Juan Armesto, Dra. Margarita Carú.
Fuente de financiamiento Proyecto Cátedra Presidencial al Dr. Juan Armesto Z.
Duración 1999 – 2001.
Objetivo general Determinar la presencia, diversidad y abundancia relativa de grupos de microorganismos fijadores de nitrógeno en muestras de suelo.
Sitio de estudio Colectas en la Isla de Chiloé.
Descripción breve A través de este estudio se determinará la presencia, diversidad y abundancia relativa de grupos de microorganismos fijadores de nitrógeno en muestras de suelo, sin necesidad ser cultivado en laboratorio, utilizando para ello aislados de DNA directamente de la muestra y técnicas de Biología Molecular. También se estudió la diversidad genética de las bacterias fijadoras de nitrógeno del género Nostoc sp, asociadas en simbiosis a las plantas del género Gunnera chilensis, que crecen en diferentes zonas de la Isla de Chiloé, utilizando marcadores moleculares STRR.
Proyecto Patrones filogenéticos y ecológicos de la fenología y latencia de la germinación in situ de semillas en especies del bosque templado de Chiloé, Chile
Investigador responsable Dr. Javier Figueroa.
Co-investigadores Dr. Pablo Marquet.
Fuente de financiamiento Fondecyt
Duración 1998 – 2001.
Descripción breve Esta investigación tiene el objetivo de identificar los factores ecológicos que determinarían la germinación de las semillas de especies del bosque templado de Chiloé. Estos estudios son necesarios para la zona, puesto que ellos permitirían generar modelos sucesionales asociados a la época de la germinación, velocidad de la germinación, retraso de la germinación y otras características del proceso. Además, este proyecto entrega importante información para la propagación de plantas nativas en invernadero con fines de restauración.
Proyecto Circulación de nutrientes en bosques no perturbados del sector Abtao, Parque Nacional Chiloé, X Región, Chile
Investigador responsable Dra. Cecilia Pérez.
Co-investigadores Dr. Juan Armesto, Dr (c) Martín Carmona.
Estudio realizado por científicos de la Universidad de Chile, Cornell University (USA), University of Pennsylvania (USA) y la Corporación Nacional Forestal – Castro.
Fuente de financiamiento Proyecto Cátedra Presidencial al Dr. Juan Armesto Z.
Duración 1993 – 2001.
Sitio de estudio Parque Nacional Chiloé.
Descripción breve Investigación de largo plazo cuyo objetivo es entender los ciclos de nutrientes que sostienen la productividad y diversidad de los bosques nativos.
Proyecto Biodiversidad de insectos polinizadores asociados a las Mirtáceas de la Isla Grande de Chiloé.
Investigador responsable Dra. Cecilia Smith
Co-investigadores Dr. Juan Armesto Z.
Fuente de financiamiento Proyecto Cátedra Presidencial al Dr. Juan Armesto Z.
Duración El trabajo de campo de este estudio comenzó en Octubre de 1999 y finalizó en Marzo del 2000.
Objetivo general Caracterizar la diversidad de polinizadores asociados a las Mirtáceas presentes en Chiloé. Sitio de estudio Sector Norte de la Isla de Chiloé Descripción breve Las Mirtáceas de Chiloé, comprenden 12 especies y una subespecie, las cuales se distribuyen desde los 800 msnm (Tepualia stipularis y Myrceugenia crysocarpa) hasta las zonas costeras de la isla (Ugni molinae, Myrceugenia planipes, Luma apiculata). En este estudio se identificaron alrededor de 50 especies de insectos polinizadores de estos 13 taxa y el grado de relación entre la planta y el insecto a través de la frecuencia de visitas. Las familias de insectos que más visitan a las Myrtaceae fueron Apidae (Hymenoptera) y Syrphidae (Dyptera).
Proyecto Sustentabilidad, uso para la Conservación y restauración Ecológica de bosques templados de México y Chile. (S.U.C.R.E)
Investigador responsable Dr. Juan Armesto.
Co-investigadores Juan Carlos Aravena, Leonora Rojas, Cecilia Smith, Adrian Newton, Antonio Lara.
Este proyecto contempló además, la colaboración de las siguientes instituciones: Instituto de Ecología, Departamento de Ecología Vegetal, México; Departamento de Silvicultura, Universidad Austral de Chile, Laboratorio de Sistemática y Ecología Vegetal de la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile; Universidad Nacional de Comahue, Argentina, Centro Regional Universitario de Bariloche, Argentina; Universidad Autónoma de Barcelona, Centre de Recerca Ecológica y Aplicacions Forestals, España
Fuente de financiamiento Unión Ecónomica Europea.
Duración 1998 – 2000.
Objetivo general Definir usos sustentables de los bosques. Sitio de estudio Bosque templado de Chile Descripción breve El objetivo principal de este proyecto fue definir usos sustentables de los bosques, para lo cual se diseñaron experimentos piloto de restauración ecológica. La evaluación de la restauración, como una herramienta apropiada a las prácticas de manejo sustentable, es un aspecto fundamental en esta zona, en que los ecosistemas están sometidos a una fuerte intervención humana.

En el marco de este proyecto se instalaron parcelas permanentes en sitios con diverso grado de intervención para estudiar tanto aspectos florísticos como ecológicos de cada sitio. Además, se propagaron especies leñosas nativas, para realizar experimentos piloto de restauración, una herramienta aplicable a las prácticas para el manejo sustentable, aspecto fundamental en esta zona.

Proyecto Control físico y ecosistémico del crecimiento del los árboles en dos bosques templados de Chile
Investigador responsable Dra. Cecilia Pérez.
Co-investigadores Dr (c) Martín Carmona, Msc.Juan Carlos Aravena, Dr. Juan Armesto.
Fuente de financiamiento Mellon Foundation y Cátedra Presidencial en Ciencias del Dr. Juan Armesto Zamudio.
Duración 1997 – 2000.
Sitio de estudio Parque Nacional Chiloé.
Descripción breve El objetivo de este estudio es describir el patrón de crecimiento de los árboles dominantes en bosques montanos del Parque Nacional de Chiloé, incluyendo el alerce (Fizroya cupressoides), y determinar las variables físicas y eco sistémicas del ciclo interno del nitrógeno, que lo están afectando.