Proyectos de Educación


 

Proyectos

 

Apoyamos el Proyecto «Pasado y presente en el bordemar. Chiloé: medio ambiente y cultura»
Investigadoras responsables Mónica Adler y Verónica Águila
Blog www.explorancud.blogspot.com
Descripción Este proyecto busca transmitir los conocimientos científicos, que desde la cultura material, nos permiten conocer las distintas formas de vida que desarrollaron los primeros habitantes de la isla, otorgando énfasis al rol del hombre en la adaptación al medio ambiente con la creación y uso de tecnologías.
Entre Marzo y Diciembre del 2007 se trabajará en conjunto con la Escuela Sol del Pacífico, de la península de Lacuy (donde se encuentran los sitios arqueológicos más antiguos del archipiélago); aquí se conformarán cuatro grupos de trabajo con 105 niños, de quinto a octavo básico. Contando con la constante participación de 5 profesores del establecimiento.
A través de distintos módulos de trabajo que incluyen talleres teóricos y actividades prácticas (salidas a terreno, investigaciones, etc.) se abordarán contenidos científicos de las áreas de: geología, botánica, biología marina, arqueología, antropología e historia. Potenciaremos el análisis de los diferentes procesos desarrollados por los primeros habitantes del archipiélago y al compararlos con la vida moderna generaremos un proceso reflexivo sobre la complejización de la vida social que desde la época arcaica al presente se ha desarrollado en el sector.
También se realizarán diversas charlas y exposiciones para los niños y profesores de la comuna junto a dos exposiciones en la biblioteca de Puerto Montt.
Los contenidos y actividades del proyecto se difundirán de manera constante a través de un programa radial para niños diseñado especialmente para el proyecto, además de la periódica publicación de información en la página web del Museo, en la página web de Senda Darwin y medio de comunicación locales.

 

Proyecto «Explorando los mundos de nuestro mundo: Biodiversidad del Centro-Sur de Chile» ED10/019
Investigadoras responsables Rocío Jaña y Wara Marcelo
Descripción El proyecto «Explorando los mundos de nuestro mundo» es un proyecto financiado por EXPLORA, organismo dependiente del gobierno de Chile. Este proyecto consistió en acercar a niños y niñas de educación básica a la biodiversidad, a la naturaleza y a la ciencia. Se desarrolló entre Marzo y Diciembre del año 2006, principalmente en la Región Metropolitana con los Colegios Colonial de Pirque y Rubén Darío de La Reina, con niños y niñas de 1°, 2°, 5° y 6° año de educación básica. Además incorporó a dos escuelas rurales de Chonchi (Chiloé) en algunas actividades, las Escuelas Rurales de Pilpilehue y Pucatué.

 

Proyecto «Explorando y descubriendo la biodiversidad oculta del suelo y su importancia en la vida de las plantas» EC6/006
Investigadores responsables Martín Carmona y Paola Jara
Descripción El Club Explora de la Escuela Curamó buscó describir e investigar el proceso ecológico de la descomposición de la materia orgánica, comprendiendo su relación con el crecimiento de las especies vegetales, la agricultura y la biodiversidad del suelo (relación planta-suelo). La finalidad de esta propuesta fue que los alumnos conocieran y comprendieran las bases biológicas del proceso de descomposición de la materia orgánica y su vínculo con la nutrición y el crecimiento vegetal.

 

Apoyamos el Proyecto Aplicando el «Ciclo de Indagación» en los ecosistemas semiáridos: Usando la reforestación como modelo de estudio de largo plazo e intercambio de experiencias entre escuelas rurales y urbanas.
Investigadora Responsable Claudia Hernández-Pellicer
Descripción Este proyecto tiene una duración de 22 meses (Marzo 2006 a Diciembre 2007) y se trabajará con la Escuela Rural Pedro E. Alfonso Barrios de Cerrillos Pobres en la comuna de Ovalle y el Colegio Águila Mayor de la comuna de La Serena. El objetivo de la propuesta es fortalecer la práctica de la indagación científica y su aplicación, entre niños/as, jóvenes, profesores/as y científicos/as, a través de la incorporación de la práctica de la metodología científica en el ámbito escolar usando el ciclo de indagación en una escuela rural y un colegio urbano. El Ciclo de Indagación es una propuesta integradora que consiste en aplicar el método científico a través de tres pasos básicos:
(1) la pregunta que surge de la curiosidad acerca de los que nos rodea
(2) la acción que lleva a prácticas simples para responder la pregunta y obtener resultados
(3) la reflexión de los resultados obtenidos y su extrapolación a ámbitos más amplios, lo que puede generar más preguntas.

 

Proyecto «Indaga-acción científica de nuestro entorno: distintas especies, distintas culturas y distintos puntos de vista» Proyecto EXPLORA-CONICYT de Divulgación y Valoración de la Ciencia y Tecnología
Investigadora responsable Andrea Troncoso
Descripción El Objetivo General del proyecto es fortalecer la práctica de la indagación científica y su aplicación, entre niños, niñas, jóvenes, profesores, profesoras, científicos y científicas, a través de una Red EEPE, para la comprensión y desarrollo de los temas ambientales de relevancia local y global, en las provincias de Chiloé Y Cabo de Hornos.
Este proyecto se lleva a cabo en 4 escuelas y colegios de la comuna de Ancud: 3 de ellas rurales (Escuela Cumbre de Lecam, Escuela Senda Chacao, Escuela Chacao ) y una urbana (Colegio El Pilar). En Navarino, se desarrolla en El Jardín Infantil Étnico Villa Ukika y en el Liceo C-8 Almirante Donald McIntyre.

Se espera que este proyecto contribuya significativamente a la pertinencia de la metodología y contenidos de la enseñanza científica escolar a través de una aproximación participativa que considera la diversidad biológica, los procesos ecológicos y las interrelaciones entre la sociedad y el medio ambiente en los entornos locales de la provincia de Chiloé, es decir, un enfoque biocultural. Esta estrategia promueve que los destinatarios se involucren directamente en el proceso de generación del conocimiento, sean los protagonistas de su propio aprendizaje del entorno, a la vez que se familiaricen con las posibilidades de interacción con científicos y afiancen su autonomía para desarrollar ciclos de indagación científica en los patios de sus escuelas y entornos locales y regionales, y transformar los resultados de sus reflexiones en acciones concretas para mejorar su entorno.

 

Proyecto «Zorro Chilote», 2002
Investigadores responsables Jaime Jiménez (U. Los Lagos)
Stephen Funk (The Zoological Society Of London)
Descripción Realización de Talleres, Cursos y Material educativo en torno al estudio, conservación y educación acerca de este mamífero nativo de nuestro país. Las actividades se realizarán principalmente en la Estación Biológica Senda Darwin así como en Osorno y contempla el trabajo con estudiantes, educadores y la comunidad local.

 

Proyecto «Chiloé: Conociendo su Biodiversidad para Valorar sus Ecosistemas», 2002
Directores alternos Juan Armesto Z.
Sharon Reid.
Investigadores asociados Dr. Ricardo Rozzi, Lic. Laura Margutti, Dr. Peter Feinsinger
Financiamiento Programa Explora, Conicyt.
Resumen del proyecto Se busca promover el conocimiento y la valoración de la biodiversidad y funciones ecosistémicas de los bosques de Chiloé, en los estudiantes de escuelas rurales de enseñanza básica de la comuna de Ancud, generando una actitud de aprecio y conservación de los ecosistemas naturales que les rodean. Esta tarea se llevará a cabo mediante talleres prácticos, actividades de investigación generadas por los estudiantes y una exposición final de los trabajos realizados en una feria científica a realizarse en la Estación Biológica «Senda Darwin». Además se capacitará a los profesores, como monitores de sus estudiantes, utilizando el método de indagación científica descrito en Rozzi et al. (1997), el cual contempla la enseñanza de la ecología mediante investigaciones de primera mano realizadas en conjunto entre científicos, profesores y estudiantes.
Institución Ejecutora Fundación Senda Darwin.
Instituciones Asociadas Facultad de Ciencias, Universidad de Chile; Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA); Centro Milenio para Estudios Avanzados en Ecología y de Investigación en Biodiversidad (CMEB); Bosque Modelo Chiloé
Terceros o TVA Televisión Ancud
Objetivo General Contribuir al conocimiento de los estudiantes de escuelas rurales de la comuna de Ancud, sobre la valoración de la biodiversidad de los bosques templados de Chiloé, sus ecosistemas e interacciones funcionales, a través de experiencias de investigación de primera mano que les permita aprender sobre ciencia y ecología, con participación directa de científicos y profesores.
Objetivos Específicos
  1. Generar en conjunto con los estudiantes de las escuelas rurales, experiencias de primera mano de indagación en ciencia y ecología, en relación con la importancia y cuidado de la diversidad biológica y los ecosistemas de su entorno cotidiano.
  2. Contribuir al desarrollo de los proyectos de investigación generados por los estudiantes de cada escuela en base, a su realidad local.
  3. Capacitar a docentes de escuelas rurales de la comuna de Ancud como monitores en el conocimiento de los ecosistemas de Chiloé, su relevancia y conservación, para que transmitan este conocimiento y desarrollen actividades de investigación con sus estudiantes, como una herramienta que les permita conocer y valorar su patrimonio natural.
Duración Enero a Diciembre 2002.

 

Proyecto «Jardín Botánico de Castro»,1996.
Investigador responsable Magíster en Ciencias Ricardo Rozzi Marín.
Fuente de financiamiento Darwin Initiative
Duración 1996 – 1997.
Descripción breve Este proyecto surge del interés y el trabajo conjunto de la Municipalidad de Castro, el Club de Ciencias «Celacanto» del Liceo Galvarino Riveros, el Museo de Arte Moderno, el Jardín Botánico de Edimburgo y el Instituto de Investigaciones Ecologicas de Chiloe. El Jardín Botánico se proyecta en el Parque Municipal de Castro y en el se han representado distintos tipos forestales nativos de Chile.El objetivo es desarrollar actividades relacionadas con la botánica y educación, a través de una muestra de la flora del Sur de Chile y en particular de la flora nativa de Chiloé, en el terreno donde se realiza todos los años la Feria Costumbrista de Castro, en el Parque Municipal de ésta ciudad. Este proyecto, a cargo del Licenciado Luis Cavieres, fue inaugurado en septiembre de 1997. En esta oportunidad se realizó un diaporama del bosque nativo, una muestra artística y la primera plantación simbólica con la participación de estudiantes de distintos colegios y escuelas de Castro.

 

Proyecto Biodiversidad de los Bosques Nativos y Educación Ambientad en Chiloé
Investigador responsable Magíster en Ciencias Emma Elgueta.
Fuente de financiamiento Fondo de las Américas (FDLA).
Duración Septiembre 1997 – Septiembre 1998.
Descripción breve Incrementar el conocimiento y la valoración de la biodiversidad de los bosques nativos en niños y profesores. En tres talleres con profesores estudiantes, profesionales y propietarios de la Comuna de Ancud, se estableció un diálogo en torno a la utilidad y aplicación de algunas herramientas actualizadas para modificar el entorno a favor del desarrollo sustentable y la conservación de la biodiversidad. En el taller «Propagación de plantas nativas y restauración ecológica», se fomentó la recuperación y sustentabilidad de los ecosistemas nativos, bajo el concepto de la influencia positiva de las personas en su entorno. En el taller «Manejo del bosque amigable con la biodiversidad». Se informó e incentivó a campesinos y propietarios de tierras agrícolas y forestales de la zona, a utilizar métodos de conservación de la biodiversidad, asociados a sus prácticas agro/forestales. Finalmente en el taller «Producciones radiofónicas para la educación ambiental», se preparó a comunicadores populares y comunidad local en la producción y puesta en el aire de programas radiofónicos con eje en la temática ambiental local. También se generaron materiales audiovisuales que apoyaron la realización de estos talleres.

 

Proyecto Planificación del desarrollo ecoturístico en la comunidad huilliche Trafunco Los vados, San Juan de la costa, X Región.
Director Andrea Troncoso
Director Alterno Carolina Apablaza
Fuente de financiamiento Fondo Bosque Templado
Duración Septiembre 2000- Septiembre 2001.
Descripción breve Consiste en entregar capacitación y planificar participativamente, el desarrollo del Etnoturismo junto a una comunidad Huilliche de la costa de la X Región, para que lleven a cabo actividades de entoturismo en la zona. La capacitación incluye nociones sobre la biodiversidad local, primeros auxilios, interpretación ambiental, planificación, gestión social, infraestructura amigable con el medio ambiente, nociones de contabilidad, atención al cliente y marketing. Junto a esto se trabajará fuertemente en la difusión de esta experiencia en el medio regional, nacional e internacional.

 

Proyecto Red Escolar de Observación de Aves Migratorias Terrestres y Conspicuas.
Director del proyecto Juan Armesto Z.
Director Alterno Roxana Riveros Rey
Fuente de financiamiento Programa Explora-CONICYT.
Duración Marzo 1998-Diciembre 2000.
Descripción breve Esta iniciativa involucra a dieciséis escuelas de las regiones V, VII, X y Región Metropolitana Utiliza el método de indagación como metodología científica adecuada a la realidad escolar, para generar diálogo en base a la observación y registro de la biología de siete especies de aves nativas, entre ellas dos migratorias.

 

Proyecto Educación Ambiental en los Bosques Nativos de Chiloé: Integración del Conocimiento de Primera mano de la Comunidad Local
Director del proyecto Leonora Rojas
Fuente de financiamiento Fondo de Las Américas (FDLA)
Duración 1999.
Descripción breve Comprender y valorar experiencia de manejo sustentable adecuadas al bosque nativo de Chiloé, en la comunidad de Ancud, a través de un dialogo entre distintos sectores sociales con intereses comunes. Los profesores de la comuna relacionarán estas experiencias multidisciplinarias con los objetivos de la Reforma Educacional.