Material Educativo
Prefiere el material educativo del sitio nuevo
Descarga o revisa aquí material educativo sobre ecología, conservación, biodiversidad, educación y mucho más…
BIODIVERSIDAD EN NUESTRO JARDÍN
Aunque la mayoría coincida en que la conservación de la biodiversidad es importante para nuestro entorno, existe poco conocimiento sobre cómo realizarla desde la ciudad y desde los propios hogares. Para esto es vital conocer las cualidades y cuidados de las plantas nativas en el área donde habitamos.
Si tomamos en cuenta que en 50 años más, el 70% de la población mundial vivirá en las ciudades, las áreas urbanas serán un componente más en nuestra vida, y estar alejados de los sistemas naturales sin perder los vínculos con la naturaleza, pasará a ser un gran desafío.
Los ecosistemas mediterráneos de Chile central son de gran valor, pues poseen una gran cantidad de especies, muchas de las cuales sólo las podemos encontrar en esa parte del país. Además, estos ecosistemas poseen una flora y fauna con gran importancia evolutiva, pues representan, en muchos casos, los únicos sobrevivientes de linajes que alguna vez eran ampliamente distribuidos en el hemisferio sur, como por ejemplo el queule (Gomortega keule) y el olivillo (Aextoxicon puctatum), quienes son los únicos representantes de sus respectivas familias evolutivas.
Bajo esta óptica, las áreas verdes presentes en la ciudad tienen un enorme potencial para conservar la biodiversidad única que posee nuestro país y además mejorar la calidad de vida de las personas en la urbe. La conservación puede comenzar desde casa a través de espacios con vegetación, creando condiciones ambientales que permitan la presencia y convivencia de diferentes animales y plantas. Para esto, podemos comenzar cultivando plantas nativas con flores en nuestro jardín, como el chilco (Fuchsia magellanica) o el michay (Berberis darwini), pues además de decorar nuestro hogar con sus hermosas flores rojas y amarillas, brindaremos alimentos a insectos y aves que consumen polen y néctar, como los abejorros (Bombus dahlbomii) y picaflores (Sephanoides sephaniodes). También, podemos mantener grandes árboles que den espacios a la nidificación, alimentación y refugio para las aves. Además de cultivar especies que nos den frutos, como es el caso del arrayán, olivillo y el maitén, quienes también puede invitar a las aves a revolotear y cantar en nuestro jardín.
DESCARGA AQUÍ LA FICHA EN PDF: ficha_arrayan
EL ARRAYÁN
El arrayán, también conocido como palo colorado, es un árbol de la familia mirtácea que se distingue por su tronco color rojizo.
Su nombre científico es Luma apiculata, y su árbol se comporta como arbusto en la zona central, pero en el sur puede alcanzar los 20 metros de altura con 15 m. de diámetro. Está presente desde la V a la XI Región en suelos húmedos, generalmente en el borde de cursos de agua, lagos y lagunas; y forma parte del bosque valdiviano en el sur.
Su tronco pasa del color gris al tono rojizo, pues se desprenden las placas de su corteza. Sus hojas son aromáticas y ovaladas, y sus flores blancas se ven desde la primavera a otoño. Su fruto es una baya rojiza, que luego pasa a ser de color negro.
El arrayán tiene un crecimiento de velocidad media, dependiendo en gran parte de la cantidad de agua y nutrientes del suelo, mientras más tenga, más rápido crece. Su floración comienza al tercer año, y al quinto, adquiere su característico tronco rojo midiendo aprox. 4 metros.
Si lo plantan, deben realizarlo a pleno sol o a semisombra, regándolo frecuente. Como retoña con facilidad, se puede aplicar podas de formación, equilibrio, conducción y despeje de base.
Su propagación se realiza por semilla macerada en almácigo estratificado durante otoño, en una mezcla de suelo de dos partes de compost y por una de arena.
Si pretenden plantarlo, es recomendable dejarlo como arbusto grupal o aislado para jardines, parques y plazas; además, se puede cultivar como arbusto o árbol según las necesidades que requieren en diseño. Por último, es muy útil para plantarlo cerca de acequias, canales, lagunas, tranques o caídas de agua.
· Marcela Bustamante
Ecóloga y Profesora de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción.
Septiembre 2012
La Tenca en Chiloé: un artículo para conocer más a esta bella ave nativa
Leer el artículo completo aquí: La Tenca en la Revista La Chiricoca
Enero 2012
Aventuras diarias en el Bosque Chilote: ¿Qué hace Ñuru, el zorro chilote, cuándo se encuentra con las gallinas Chepita y Lolo?
( Hagan click en la imagen para ver la viñeta en grande).
Noviembre 2011
Verdes Raíces ahora en video: disfruta lo que fue este bello proyecto en nuestro canal Vimeo.
Verdes Raíces es un libro. Pero nació de un proyecto de nuestra Fundación, que con apoyo de Explora, la Radio Estrella del Mar y otros organismos asociados, trabajaron en torno a la botánica y los usos tradicionales de nuestra flora nativa en tres colegios: uno en Santiago, otro en Padre Las Casas, región de la Araucanía y en Ancud, región de Los Lagos. Un año repleto de aprendizajes, experiencias y buenos recuerdos, que pueden rememorar en este video: Canal de Senda Darwin
Agosto 2011
Aventuras diarias en el Bosque Chilote: Dromis, el monito del monte nos cuenta de su vida en los «árboles viejos»
En la viñeta de este mes conoceremos al Monito del Monte, quien nos contará por qué para ellos son tan importantes los árboles viejos. ( Hagan click en la imagen para ver la viñeta en grande).
A conservar la biodiversidad en nuestra ciudades!
Este bello y creativo video nos invita a valorar y atinar con nuestra biodiversidad, aquella que está al lado de nuestras casas. En la ciudad, en el campo, o donde estemos, es un gozo para el espíritu poder disfrutarla. Tomemos la invitación de estos niños y niñas como nuestra.
Aventura recorriendo las \»Reservas naturales urbanas en Valdivia\».
Julio 2011
Aventuras diarias del Bosque Chilote: Ñuru encuentra un «corredor biológico»
En la viñeta del mes de junio, en un día de lluvia, Ñuru decide visitar a su abuela Chayo, pero en el camino, descubre que un gran cambio había sucedido: el camino esta «cortado» por una gran pampa. Es decir, donde había bosque, éste ya no existía…pero…:
Canal de videos Senda Darwin en Vimeo.com
Aprovechando todas las herramientas que nos entrega la web 2.0, tenemos un canal en Vimeo.com, un sitio donde pueden ver videos de talleres, campañas y series que estamos produciendo con nuestro banco de fotos. Disfrútenlas y difúndalas!
Acabamos de subir » Charles Darwin: reflexiones sobre su viaje y sobre su gran idea». En este fotovideo podremos conocer cómo es que un joven de 22 años logra embarcarse en un viaje de 5 años, que le cambia la vida, y como dice él «entrena su mente».
Junio 2011
Las aventuras de nuestra fauna nativa ahora en microhistorietas!
Mensualmente los animales del bosque chilote nos contarán de sus peripecias y aventuras diarias, así nos acercaremos de otra manera a nuestra biodiversidad. Haz click en la viñeta, para verla en grande.
x IdC
Mayo 2011
- En los bosques, miremos abajo, a los lados y arriba…el valor de copas de los árboles como espacios de vida es impresionante…
Reconociendo a los árboles como proveedores e inspiradores en nuestras vidas: la Dra. Nalini Nadkarni nos habla sobre los árboles y los diversos vínculos con nosotros como seres humanos
Gracias a Camila Tejo, estudiante de Doctorado en la Universidad de Washington, y tesista de la Dra. Nalini Nadkarni, tenemos acceso a esta cautivante charla magistral. La Dra. Nadkarni estudia diversas características ecológicas de las copas de los árboles y en esta charla nos habla de su relación con los árboles y nos invita a reflexionar y a conectarnos con las propias experiencias, para darnos cuenta de cómo nos han llevado a preguntarnos y contestar esas preguntas científicas que ahora estudiamos y constituyen nuestras carreras y nuestros aportes al conocimiento humano. Experiencias como su trabajo con prisioneros, en el estudio de musgos, convocar a artistas de diversas disciplinas a componer, arriba, en la copa de los árboles, constituyen parte de la riqueza de esta charla, que además de entregarnos información sobre ecología y conservación, es una fuente de inspiración y de reafirmación de nuestro importante rol en la conservación biocultural. (La charla está en inglés, una buena oportunidad para juntarse con un/a amigo/a que lo maneje y la pueda traducir, no está en un inglés difícil).
Para ver la charla, haz click aquí
Enero 2011
Documental del realizador Yann Arthus Bertrand, nos despierta con su obra Home.
El despertar de las conciencias y la aplicación en prácticas concretas, y ahora ya, es el llamado de este documental que podremos ver en línea desde este link.
Mira esta historia extraordinaria, que es la tuya, que es la nuestra, y decide lo que quieres hacer.
Octubre 2010
Veo, veo…Biodiversidad!
Exploremos como verdaderos científicos la plaza que está cerca de nuestra casa, colegio o escuela y sorprendámonos con la inmensa variedad de plantas, insectos o aves que encontraremos.
Wara Marcelo, bióloga, preparó esta indagación para compartirla con niños y niñas de Chile en el boletín de Explora. Acá la puedes descargar y manos a la obra! Ideal para hacerla con más pequeños, en familia, con el curso, o los vecinos!
Haz click aquí: veo-veo-biodiversidad-1
Nueva publicación de divulgación científica: Recetas del Bosque Chileno
Pronto tendremos en nuestra web un adelanto de la nueva publicación elaborada por Javiera Díaz y Juan Luis Celis, donde podemos degustar de nuestra biodiversidad, a través de la cocina. La foto muestra parte de la nota que el diario El Mercurio publicó en su sección Vida-Ciencia-Tecnología, el pasado 18 de septiembre. A continuación, replicamos el comentario de Renato Cárdenas Álvarez, historiador miembro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y amigo de FSD.
«De un taller de cocina étnica aparece un recetario magistral publicado como recetas del bosque chileno. Con cuidadas ilustraciones a todo color; con textos que evocan las cocinas de nuestros ancestros; con concentradas descripciones de nuestra flora nativa e introducida… Los autores son académicos argentinos, agrónomos chilenos y tres cocineras de nuestra cultura: Zunilda Lepín, con los saberes mapuche; Cecilia Güineo, y Lorna Muñoz, con nuestra herencia chilota.
Un hermoso libro que huele a alerce milenario, a viento sur y tiene la textura de la mesa patrimonial.»
Manuales, libros y guías
– Dra. Francisca Díaz Guía práctica de terreno para realizar un manejo sustentable del Pompón (Sphagnum magellanicum)
-Alan Berkowitz Alfabetismo ecológico – en inglés
-Peter Feininger, Natalia Arango y María Chavez. El manual para aprender y practicar la Enseñanza de la Ecología en el Patio Escolar Libro de la EEPE, 2009
-Andrés Charrier, El caso de la Rana de Darwin
-WCS y otras instituciones, Manual para el desarrollo del Ecoturismo Vol 1
Manual para el desarollo del Ecoturismo Vol 2
–Boletín 1, 2010 Boletín Fundación Senda Darwin, N.1, 2010
Presentaciones en Power Point
¿Qué es Fundación Senda Darwin?
Plantas y animales, ¿Cómo interactúan?