Educación
Noticias de Educación!
Noticias generales (incluyen también las de educación)
Enero 2012
Visitas a exhibición Darwin Now! Con los ojos y el corazón más abierto.
Por más de un mes estuvo en nuestro Centro Beagle la exposición, que ha viajado por el mundo conmemorando el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, Darwin now!
Más de 150 estudiantes pudieron visitarla, aprender de la mano de Javiera Díaz y Marcela Márquez, quienes son parte del equipo de Educación de nuestra Fundación. Historia natural, ecología, interacciones, evolución, adaptación, son algunos de los conceptos que pudieron aprender a través de la observación directa.
También pudieron recorrer nuestros senderos y experimentar los olores, colores, sonidos y toda la vida que hay en un bosque.
Disfruten el video que tenemos en nuestro canal de Vimeo, con algunas instantáneas de esta enriquecedora muestra: Canal de Senda Darwin: Visitas guiadas a \»Darwin now!
Y más fotos, en nuestros álbumes de Facebook.
Septiembre 2011
Opinión, basada en conversaciones de Senda Darwin.
Bosques plantados=plantaciones…¿son bosques?
Junio 2011
Así conserva Chile, una nueva red de conservación privada.
Fundación Senda Darwin (FSD) y el Programa de Difusión de la Ciencia del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) participaron con un stand en la ceremonia de lanzamiento oficial de la Asociación de Iniciativas de Conservación en Áreas Privadas y de Pueblos Originarios de Chile «Así Conserva Chile», que se realizó en el Anfiteatro del Cerro San Cristóbal, en Santiago, el día jueves 5 de Mayo a las 11:30 horas. El objetivo del stand fue dar a conocer y vender parte del material de difusión elaborado por la FSD y el IEB (libros, CDs, poleras, afiches, juegos de naipes, calendarios, etc). Asimismo, en el lugar del evento se montó la muestra «Aves de la zona Central», exposición realizada por el Programa de Difusión de la Ciencia del IEB y la FSD, que cuenta con fotografías e información científica de diferentes especies de aves de la zona central de Chile.
Más información sobre el lanzamiento y la asociación:
Curso de Ecología y Biodiversidad: conociendo de primera mano uno de los ecosistemas más ricos del mundo.
Desde el 9 al 20 de Diciembre de 2010 se realizó la 11a. versión del curso «Ecología y Biodiversidad de Bosques Templados de Sudamérica». Este año estuvo bajo la coordinación de los profesores Juan J. Armesto, Juan Luis Celis y Marcela A. Bustamante y contó además con la participación de diez profesores invitados.
Hubo una alta convocatoria! Postularon 93 estudiantes de diferentes regiones del país y del extranjero. Luego de un difícil proceso de selección, contamos con la presencia de un grupo muy diverso de 24 estudiantes de pre y postgrado, pertenecientes a diferentes carreras relacionadas con el área de la biología, ingeniería forestal y ciencias ambientales y provenientes de diferentes universidades de Chile, Argentina y México.
Como todos los años, en este curso se revisaron diferentes tópicos relacionados con los bosques templados de Sudamérica. Los estudiantes aprendieron acerca de la historia de los bosques del cono sur de América, el origen de su espectro taxonómico y su vinculación con otros bosques, en especial de otras tierras del hemisferio sur. Conocieron acerca el diagnóstico actual de su estado de conservación. Analizaron las redes de interacciones biológicas (e.g., polinización, dispersión de semillas), así como los ciclos de regeneración y regímenes de perturbación de los tipos forestales más importantes. Discutieron las consecuencias de la fragmentación de los bosques, las herramientas de estudio del problema, y formas de mitigar los impactos sobre las poblaciones, la biodiversidad y servicios de los bosques a la sociedad. Finalmente, se analizaron algunos aspectos de la legislación actual y las opciones de uso sustentable de los bosques nativos.
Durante el curso los estudiantes realizaron diferentes actividades: clases teóricas, actividades prácticas en terreno, tertulias de discusión con profesores y profesoras invitados, y sesiones de discusión de artículos de temas relevantes al curso. Una de las actividades importantes que los alumnos desarrollan en este curso es la realización de un proyecto de investigación. Este año los estudiantes realizaron investigaciones de primera mano evaluando los siguientes temas:
-efecto del pon-pon sobre la respiración del suelo,
– composición de especies de coleópteros en diferentes ambientes presentes en la estación biológica
– regeneración natural de árboles y arbustos en un gradiente matorral-bosque
– cambios en el crecimiento de árboles con exclusión de precipitación estival
– regeneración de especies arbóreas cerca y lejos del borde del bosque
– composición de especies nativas e introducidas en carretera y caminos rurales
– relación entre la disponibilidad de luz y la presencia del coigue de Magallanes
– regeneración de especies arbóreas bajo perchas artificiales
– composición y riqueza de líquenes en cuatro ambientes presentes en la estación biológica
Una de las miradas que se realza en este curso, como base de la investigación científica es el Ciclo de Indagación, es por esto que entre terrenos, teoría, y conversaciones, surgen diversos temas que los estudiantes quieren investigar, y como cuentan con todos los aparatos sofisticados que requieren, el laboratorio y las preguntas están ahí, al alcance de la mano, llamando a ser respondidas.
Diciembre-Enero 2011
Finalizó proyecto Explora, sobre Biodiversidad AltoAndina
A su término llegó el proyecto “Explorando y descubriendo la biodiversidad de la zonaAltoandina de Chile: un mundo por descubrir”, se inició en marzo del 2009, con la colaboración de académicos y profesionales de diferentes instituciones científicas: Instituto de Ecología y Biodiversidad, Universidad de Chile, Universidad Católica, Fundación Senda Darwin, CEAZA – Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, entre otros. Fue lanzada la guía de campo que pronto compartiremos con Uds. en la web.
Noviembre 2010
Desde Paildad, Quemchi, hasta la Senda Darwin, hay sólo una indagación de distancia!
El 18 de noviembre pasado, tempranito partieron desde el estero de Paildad, un grupo de escolares de la Escuela llamada con el mismo nombre. Había entusiasmo, a pesar de lo mañanera de la partida, y los más de 100 kilómetros que debían recorrer. Pero nada los paró, y llegaron al cruce El Quilar, donde Javiera, Juan Luis y el equipo de educación, los esperó para compartir toda una jornada de sorpresas, ciencias y observación. Realizaron indagaciones sobre polinizadores, invertebrados del suelo y aves. Partieron repletos de nuevos conocimientos, los ojos bien abiertos, y preparados para un buen descanso, de vuelta a casa. Les esperamos de nuevo, amiguitos y amiguitas de Paildad!
Agua nuestra, que estás en el cielo
La AsociaciOn de Consumidores y Usuarios de Chiloé presentó el documental “Agua nuestra…que estas en el cielo”. Este mostró el ciclo hídrico en el Archipiélago de Chiloé. Con ello la asociación quiso aportar al dialogo e información sobre la importancia de un consumo responsable y un uso sostenible de los recursos que conservan el agua en nuestros territorios. El evento fue el Sábado 27 de Noviembre, en la Sala de conferencia de Fundación Radio Estrella del Mar en Ancud.
Octubre 2010
Que los estudiantes de Chiloé conozcan in situ investigaciones ecológicas de largo plazo, que reconozcan en terreno su fauna y su flora, y que sean capaces de desarrollar investigaciones de primera mano, son parte de los objetivos de una nueva línea de trabajo del programa de educación de Senda Darwin. Anímense a inscribirse, y disfruten un día completo o media jornada junto a sus estudiantes y a científicos y científicas que generan conocimiento en los bosques de Chiloé. Más información en el programa, aquí:
Afiche y programa de las visitas
Septiembre 2010
Taller de Ecología para la industria vitivinícola
Biodiversidad, manejo sustentable y conservación biológica fueron los ejes por los cuales fluyó la conversación y la entrega de conocimientos en un taller desarrollado el pasado 24 de agosto, en Viña Errázuriz. Tras una extensa pero interesante jornada, se lograron los tres objetivos principales: Se entregaron las bases teóricas sobre ecología, biodiversidad y conservación biológica, acercando este conocimiento al manejo sustentable de las viñas. Y finalmente se destacaron iniciativas de conservación privada en nuestro país. Participaron en esta jornada los Drs. Juan Armesto, Juan Luis Celis, la Dra. Olga Barbosa y Mg. Sc Wara Marcelo.
Dra. Olga Barbosa expone el en taller Dr. Juan Luis habló sobre fauna nativa
Wara Marcelo explica la Indagación Científica
Buenas nuevas del proyecto “Explorando y descubriendo la biodiversidad de la zonaAltoandina de Chile: un mundo por descubrir”
El proyecto “Explorando y descubriendo la biodiversidad de la zonaAltoandina de Chile: un mundo por descubrir”, se inició en marzo del 2009, con la colaboración de académicos y profesionales de diferentes instituciones científicas: Instituto de Ecología y Biodiversidad, Universidad de Chile, Universidad Católica, Fundación Senda Darwin, CEAZA – Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, entre otros. Este proyecto fue creado para divulgar ciencia, específicamente la biodiversidad de la zona altoandina de Chile en un colegio de Lo Barnechea y dos colegios de San Pedro de Atacama. Con el correr del tiempo, se incluyeron cuatro colegios más de Lo Barnechea y todos los establecimientos educacionales de nivel básico y parvulario de San Pedro de Atacama, siendo un total de 12 establecimientos. Las actividades realizadas fueron: talleres periódicos con charlas de investigadores y actividades con los estudiantes, concursos educativos (cuentos, poemas, comics, collage y pintura) y confección de material educativo (puzzles, juego de naipes, fichas educativas y guía de campo). Además, se realizaron Ferias de Ciencia en Santiago y SanPedro de Atacama, donde participaron los establecimientos comprometidos y la comunidad en general. La metodología utilizada fue de conocimientoobtenido de primera mano con propuestas donde los mismos estudiantes eranlos gestores de las actividades y de los materiales educativos. Este proyecto finalizó en marzo del 2010, pero está pendiente la clausura del mismo donde se realizará además el lanzamiento de la guía de campo.
Fichas educativas que educan de manera entretenida.
… y siempre, lo más esperado!!! Los talleres de ciencias!
Agosto 2010
Les invitamos a ver fotos del Seminario sobre el Agua en Chiloé!
Con una masiva asistencia de público, se desarrolló esta instancia de información, conversación y reflexión sobre la importancia del cuidado del agua, el rol que tienen los bosques y qué está sucediendo en el archipiélago con este elemento vital para nuestra sobrevivencia. Muchas personas aportaron con sus conocimientos y miradas. Nuestra fundación estuvo representada por el Dr. Juan Armesto. Compartieron sus ponencias el Proyecto Leña, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, las Comunidades Williche, entre otros.
Hubo momentos de conversación y reflexión, estableciéndose como gran desafío la organización y acción informada de una ciudadanía despierta, como clave para la protección del agua.
Público asistente. Sala Challanco a máxima capacidad.
Dr. Juan Armesto, exponiendo sobre el
Ciclo del Agua.
Julio 2010
Equipo de educación entrenará a comunidad Williche en temas de botánica aplicada, para el uso ecoturístico de sus territorios.
(Fuente foto: www.elvacanudo.cl)
“Capacitación sobre Flora y fauna del Bosque Templado de la Cordillera Pelada” es el nombre del taller que dictarán en la comunidad williche Melillanca Guanqui. Esta comunidad ha decidido dedicar una parte de su territorio, denominado Parque Juan Melillanca Naguian, a un uso ecoturístico. En preparación a la implementación de las actividades relacionadas, los habitantes quisieran capacitarse en flora y fauna del bosque templado, para así poder atender de manera apropiada a potenciales visitantes.
Para esto, parte del equipo de Educación de nuestra Fundación estará dictando este taller los días jueves 29 y viernes 30 de julio a la cordillera de la costa, de la región de los Lagos, cerca de Osorno.
Julio 2010
Se escuchan aleteos de aves en la radio Estrella del Mar!
Porque las aves se tomarán el dial de la radio más escuchada en Chiloé. Así pudimos enterarnos en la entrevista que dio Javiera Díaz el pasado jueves 23 de julio, en los estudios ancuditanos de la emisora. Como parte del trabajo de difusión científica que está desarrollando el Instituto de Ecología y Biodiversidad, «Voces aladas» es una apuesta en formato de microprogramas radiales, de acercar el conocimiento sobre la avifauna, y una manera efectiva de llegar a los hogares.
Una vez que estén al aire, podrán escuchar y descargar los programas desde este sitio web, ya que «Voces aladas» volará lejos y muy alto! Además estará el CD a la venta, con todos los 20 microprogramas.
Junio 2010
Durante el mes de Junio, celebramos al Medioambiente
Nuestra Fundación celebró el día del medio ambiente participando en la «Expoverde Quellón».
Con la bendición de la maestra de paz representante de los pueblos originarios, Domitila Cuyul, y el Coro de Niños Huilliches de Molulco, se dio inicio a la 1º versión de la Expo Verde Quellón, actividad que recibió la visita de más de mil personas, quienes fueron parte del Ciclo de Cine, talleres de reutilización de materiales reciclados y la exposición de casi treinta stands informativos que mostraron distintas propuestas relacionadas con el cuidado del medioambiente. Esta feria tuvo como objetivo sensibilizar y crear conciencia respecto a la problematica ambiental que nos afecta a todos, además de promover la valoración y el cuidado del entorno natural en Chiloé. sobre todo a través del fortalecimiento de las redes de cooperación y acción con los distintos actores interesados en los temas ambientales – culturales.
Con las expectativas cumplidas en ésta primera muestra EXPOVERDE, queremos formar redes de apoyo mutuo, y una base fuerte para nuevos eventos que se realizarán a futuro.
También como una actividad de este «mes del Medioambiente», hicimos una donación de 50 árboles nativos para el Parque Botánico que se contruye a la entrada de Ancud y realizamos una serie de charlas sobre Ecología en la Asociación Chilena de Seguridad, Santiago.
Junio 2010
Ya está disponible el libro «Verdes Raíces»!
Durante el mes de junio, el libro Verdes Raíces fue lanzado, para que esté al alcance del público escolar y de toda persona que está interesada en biodiversidad. Una donación de 2000 ejemplares fue hecha a escuelas de Chiloé. Este libro es una invitación a descubrir, explorar y cuidar la flora de Chile y su entorno. A fascinarte con su enorme diversidad, belleza, diversidad, utilidad y tradiciones asociadas a ella, para que te conviertas en guardian, investigadora de este patrimonio. Además queremos invitarte a descubrir lo simple que es convertirse en científico, las miles de cosas que puedes descubrir y cómo los experimentos más simples pueden ser útiles para la sociedad.
Fue posible gracias al apoyo del programa Explora Conicyt y la Editorial Amanuta. En venta en www.amanuta.cl y en librerías del país.
Mayo 2010
Nuevas cápsulas televisivas tendrán a nuestra fauna nativa en la pantalla chica
Durante el pasado verano se rodaron la mayoría de la tomas en la Isla de Chiloé de la serie de televisión “Secretos de la naturaleza chilena”. Este proyecto es ejecutado por la productora Kithano Films, de la región de Valparaíso. El proyecto fue ganador del fondo del Consejo Nacional de Televisión 2009, que además cuenta con el asesoramiento científico de la Fundación Senda Darwin, Chiloé, y el apoyo de la Corporación Nacional Forestal CONAF.
La serie indaga en 20 especies de fauna nativa chilena, incluidas en alguna de las categorías de conservación, con la finalidad de dar a conocer nuestra biodiversidad y rescatar las riquezas que esconde la fauna Chilena creando conciencia ecológica y valoración de nuestros recursos naturales en los habitantes de nuestro país.
Una de las principales zonas en que se desarrollará el programa de televisión es en la zona sur de Chile y en particular en la Isla Grande de Chiloé, dada su belleza escenica y cultural, sumada a la extensión de sus bosques nativos lo cual permite que sea una de escazas zonasl del pais en que se pueden observar especies de fauna nativa de Chile como pudues, gatos huiñas, zorros chilotes, monitos del monte, las cuales desafortunadamente ya no es posible encontrarlas en otras zonas del pais y que por lo tanto, vale la pena destacar y “comunicarlo a nivel nacional”.
Los capítulos que saldrán desde la isla de Chiloé corresponden a especies que están hoy en día amenazadas o vulnerables en su conservación entre ellos el zorro chilote, gato guiña, comadrejita trompuda, huillín, pájaro carpintero, monito del monte, ranita de Darwin, ranita arbórea y pudú.
La idea es que chilenas y chilenos se sientan identificados con su entorno, lo conozcan, lo aprecien y lo protejan. Estén al tanto de que en Chile habitan marsupiales, como los canguros en Australia, en nuestro caso el monito del monte o la comadrejita trompuda habitantes del bosque siempre verde del sur de Chile, o conozcan curiosidades tales como el modo de reproducción de la ranita de Darwin, en donde la hembra al poner sus huevos, el macho luego los traga y los ubica en una bolsa gutural en la parte anterior del pecho, permitiendo el resguardo, crecimiento y buen desarrollo de sus renacuajos, para luego de unas tres semanas expulsarlas por la boca. Pero asimismo se enteren de las principales causas que afectan la conservación de nuestra fauna; la pérdida de hábitat por la tala en forma irresponsable del bosque nativo, la caza ilegal, la contaminación de las aguas, las especies introducidas, el ataque y transmisión de enfermedades de animales doméstico a fauna nativa, y el manejo irresponsable de nuestras mascotas entre otros.
Mayo 2010
Entusiasmados terminaron los participantes del taller de propagación de árboles nativos, dictado por el Sr. Juan Vidal
Febrero 2010
Estamos usando nuevos recursos de la web 2.0, para compartir material educativo con Uds.
La plataforma «SlideShare» permite compartir presentaciones, documentos y videos en línea, sin tener que necesariamente bajarlos.
Con una excelente resolución y velocidad de presentación podrán ver las powerpoint que mensualmente iremos subiendo. También estarán disponibles como material educativo, junto a una guía de apoyo, de manera de que puedan ser usadas en el aula o en espacios alternativos de aprendizaje: la plaza, el bosque, el parque, el patio de la escuela.
Para comenzar, les invitamos a disfrutar estas dos presentaciones:
Qué tipos de flores visitan los picaflores?
Enero 2010
Finalizó el proyecto «Científica vida de títeres chilotes!»
El proyecto, apoyado por EXPLORA, dirigido por Gonzalo Lara y apoyado por Javiera Díaz, estimuló a los estudiantes de Chiloé a mirar el bosque chilote a través de los ojos de un naturalista de importancia mundial. Combinando el arte y la ciecia, en esta obra de títeres, Charles Darwin, una ranita de Darwin, el zorro chilote y el monito del monte, dialogan sobre la importancia del uso sustentable y la conservación del bosque. Los estudiantes disfrutan de la obra y luego realizan indagaciones científicas sobre alguno de los siguientes temas:
– Dispersión de semillas: ¿Qué porcentaje de las plantas del bosque poseen frutos comestibles por personas y por animales?
– Descomposición de materia orgánica: ¿Cuántas cavidades (y de qué tamaño) encontramos en troncos de árboles vivos y en troncos de árboles muertos?; ¿Cuál es la variedad y abundancia de invertebrados en el suelo del bosque y en una pradera?
– Polinización: ¿Qué insectos encontramos en platas con flores distintas?
– Depredación: ¿Cuáles y cuántas aves escuchamos y observamos en el interior del sendero Pichihuillilemu y en la pampa que se encuentra al lado?
– Condiciones ambientales: ¿Existirán diferencias en las condiciones ambientales de humedad entre un bosque cerrado y los sectores abiertos?
En una de las visitas a la Estación Biológica, luego de la toma y análisis de datos los niños y niñas presentaron sus resultados ante el resto del curso exponiendo con la ayuda de papelógrafos. Se utilizó la metodología de “Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela”, con activa participación de los profesores de los establecimientos.
El proyecto terminó en diciembre del 2009. Más información con Javiera Díaz.
Último boletín del año 2009!
Ya está disponible el último boletín de la FSD, descárgalo noticiero-ag-oct1