Darwin en Chiloé


 

Itinerario del viaje de Darwin en Chiloé

8 Junio 1834
Darwin llega a Chiloé. El «Beagle» ancla en el Puerto de San Carlos (Ancud). Se queda un total de 15 días.

29 Junio
Caminata por el bosque en las cercanías de Ancud.

30 Junio – 8 de Julio
Sale a caminar por los alrededores y examina la estructura de las rocas.

13 Julio
Zarpan de Chiloé y se dirigen a Valparaíso.

21 Noviembre
Darwin llega a Chiloé por segunda vez y anclan el «Beagle» en el Puerto de San Carlos (Ancud).

24 Noviembre
Darwin viaja a caballo desde Ancud a Chacao, por el antiguo camino a Chacao (que actualmente se puede recorrer en la Estación Biológica Senda Darwin).

25 Noviembre
Navega por el este de la isla hasta Huapi-Lenu.

26 Noviembre
Navegando hasta isla al norte de Caucahue.

27-28 Noviembre
Viaje a la isla de Quinchao.

29-30 Noviembre
Llegada por mar a Castro.

1 Diciembre
Viaje a la isla Lemuy.

2 Diciembre
Viaje al extremo sur de la isla Lemuy.

3 Diciembre
Viaje a isla de Tranqui (Tanqui según Darwin).

5 Diciembre
Darwin observa las nalcas (Gunnera chilensis).

6 Diciembre
Llega a Caylen.

7 Diciembre
Viaje a isla San Pedro. Hallazgo del zorro chilote (Pseudalopex fulvipes).

8 Diciembre
Excursión al bosque en San Pedro.

11 Diciembre
El «Beagle» zarpa de San Pedro.

13 Diciembre
Zarpan de Chiloé y se dirigen a las islas Guaytecas y Chonos.

18 Enero
Darwin llega a Chiloé por tercera vez y anclan el Beagle en el Puerto de Ancud.

19 Enero
Excursión a Punta Tenuy. Observación de la erupción del volcán Osorno de noche desde Punta Arena.

22 Enero
Viaje a Castro en caballo, alojando en el camino en carpas, mirando las estrellas.

23 Enero
Llegada a Castro por la tarde.

24 Enero
Rumbo a Cucao, pasando por Chonchi.

25 Enero
Excursión por la costa al norte de Cucao. Darwin observa los Chupones (Greigia sphacelata).

26 Enero
Regreso a Castro, en bote por el lago Cucao y luego a caballo.

27 Enero
Partida de Castro con destino a Ancud.

28 Enero
Llegada a Ancud por la mañana.

4 Febrero
Partida de Chiloé desde Punta Arena (Ancud).

Como vió Darwin a Chiloé en el siglo XIX

«La isla tiene cerca de 90 millas de largo por casi 30 de ancho. El terreno es ondulado, pero no montañoso y está cubierto totalmente por un solo gran bosque, excepto por unos pocos espacios abiertos alrededor de pequeñas casas.» (C. Darwin, Voyage of the Beagle, 1860).

«La selva de enormes árboles, apretada de lianas y helechos, traspasada de humedad, forma un conjunto verde oscuro que parece dueño absoluto de la isla… Grandes árboles cuyos troncos enlazan plantas trepadoras forman verdaderas murallas a los lados del camino…» (Extracto de «La aventura chilena de Darwin» de Sergio Villalobos, 1974).

«Gran número de árboles cargados de flores perfumaban el aire, sin disipar el efecto de la humedad del bosque… numerosos troncos muertos, erguidos como esqueletos dan a estos antiguos bosques un carácter solemne, que ya no es posible hallar en los países civilizados» (Charles Darwin en Chiloé).

El Chucao
(Scelorchilus rubecula) es el habitante más característico de los bosques templados chilenos, llamado «Cheucau» por Darwin. Para esta especie los troncos caidos son importantes sitios de nidificación, y la desaparicion y fragmentación de los bosques antiguos conducira a la desaparicion de esta especie.

El sapito vaquero
(Rhinoderma darwinii) es una especie endémica de los bosques templados, colectada por Darwin durante su paso por el sur de Chile. Esta especie se caracteriza porque el macho cría a su prole manteniéndola dentro de su saco bucal.

El zorrito chilote
(Pseudalopex fulvipes), se encuentra sólo en la Isla de Chiloe y en algunos sectores de la cordillera de Nahuelbuta. Fue descubierto por Darwin en la Isla San Pedro el 7 de diciembre de 1834. Actualmente esta especie es considerada como Vulnerable.

El Alerce
(Fitzroya cupressoides) es un arbol endémico de la Región de los Lagos, muy codiciado por su excelente madera. Se denomino como Fitzroya en honor al capitan del «Beagle», don Robert Fitz-Roy. Esta especie es una de las más longevas del planeta. Un árbol de 3600 años fue cortado en 1974 cerca de Puerto Montt.

El Michay
(Berberis darwinii) es un arbusto muy típico de Chiloé, que coloniza espacios abiertos. Tradicionalmente la comunidad chilota usa sus raíces para teñir la lana y consume sus frutos. Los científicos la han clasificado como B. darwinii en honor a Charles Darwin.