Cecilia Smith Ramírez. Investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). Doctora en Ecología de la Universidad de Los Lagos.
Desde hace 30 años estudiamos los polinizadores en el bosque chilote, los polinizadores son quienes mueven el polen (que es equivalente al espermio en los animales) hasta la flor. Al fondo de la flor, se aloja el ovario y dentro de este los óvulos, cuando llega el polen se fertiliza el ovulo, al fertilizarse cae la flor y empieza a agrandarse el ovario hasta convertirse en el fruto que contendrá en su interior a las semillas (óvulos fertilizados).
Los principales responsables de mover el polen son los insectos y los picaflores, aunque el viento también lo hace en el caso del coigue, juncos y otras plantas. Cuando las flores son llamativas y de colores, como el chilco, la medallita, el chaquihue, es principalmente el picaflor quien mueve su polen. Cuando las flores son blancas y no son tubulares, generalmente quién las visita en busca de néctar y las poliniza son los insectos.

Empezamos a conocer a los polinizadores el año 1992. Supimos que los fio fios para nuestra sorpresa también polinizaban, polinizaban al notro y ciruelillo. Que había una abundante cantidad de néctar para los picaflores en las flores tubulares y que el dulzor del néctar era igual o superior al de la Coca cola. Nos enteramos de que los fio fios y picaflores emigraban en invierno hacia lugares más cálidos, pero una pequeña población de picaflores permanecía alimentándose del néctar del quintral (que florece en invierno).
También, supimos que el polinizador que va a más especies de plantas era el moscardón. Las abejas melíferas eran en su mayoría silvestres cuando empezamos nuestros estudios (había pocas colmenas), y probablemente ellas le transmitían una enfermedad al moscardón, pero año por medio este se recuperaba de dicha enfermedad y volvía a reinar. Supimos que el ulmo tiene en un solo sector de Chiloé al menos 180 especies distintas de polinizadores.
El año 2008 vimos el primer moscardón europeo (aquel con bandas negras, blancas y amarillas) en nuestro sitio de estudio en Caulín, al año siguiente el moscardón nativo casi desapareció y disminuyeron mucho las abejas melíferas. Los colegas argentinos nos habían dicho que cuando llegara el abejorro europeo se iba a casi extinguir el moscardón nativo, producto de las enfermedades que traía. Y así fue, no se ha extinguido pero su población ha disminuido drásticamente, mientras de a poco aumenta y aumenta la población del abejorro europeo.
El abejorro europeo fue traído a Chile con permiso del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para ser usado en la polinización de tomate (como si no existieran muchas especies nativas polinizadoras de tomate). Ahora nuestro moscardón está en la categoría de “Peligro de Extinción” producto de la desafortunada decisión del SAG, lo mismo está pasando con otro moscardón nativo que vive en el Altiplano donde también llegó el abejorro comercial. Supimos que el abejorro comercial daña la polinización de tomate, haba, poroto y otras especies. El abejorro comercial tiene su lengua corta y rompe la flor por un costado para así sacar el néctar sin polinizarla. Si entrara por la apertura floral su pequeña lengua no llegaría hasta la base del nectario. Actualmente seguimos estudiando los polinizadores de Chiloé, pero ahora además alertamos a los ciudadanos, al SAG y otros servicios de las amenazas del abejorro comercial que cada año ingresa por miles a través del aeropuerto de Santiago. Es de esperar que apreciemos lo nuestro, nuestra diversidad nativa y la conservemos para poder admirarla, cuidarla y tener los servicios de polinización que nos brida gratuitamente.
Publicada originalmente en La Estrella de Chiloé el 26 de mayo de 2022.