Capacitan a beneficiarios del Programa Paisaje de Conservación para el desarrollo sustentable

Comprender los beneficios de la planificación y el manejo predial para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos y su relación con el desarrollo sustentable fue el objetivo del taller dictado por investigadores de la Estación Biológica Senda Darwin.

Con concurrida asistencia se desarrolló el Taller “Planificación y manejo para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos en el Paisaje de Conservación Chiloé”, a cargo de la Fundación Senda Darwin (FSD), en el marco del Programa financiado por el FNDR “Un Paisaje de Conservación para la Región de Los Lagos”, ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

A la actividad asistieron profesionales de servicios públicos de los municipios de Ancud y Dalcahue, SEREMI de Agricultura y SEREMI de Medio Ambiente Región de Los Lagos, más los beneficiarios del Paisaje de Conservación de las comunas Ancud y Dalcahue, quienes en la actualidad constituyen 18 unidades demostrativas que se encuentran trabajando en la generación y aplicación de buenas prácticas productivas.  En este sentido, Gonzalo Larraín, profesional de la SEREMI de Medio Ambiente, señaló que “el objetivo de esta actividad es entregarles nuevas herramientas a nuestros beneficiarios del Paisaje de Conservación”.

El profesional también destacó la oportunidad de trabajar con la Fundación Senda Darwin, “son gente que ya lleva más de 20 años trabajando en el archipiélago, con científicos residentes, que de alguna manera conocen muy bien la realidad local del archipiélago y a su gente, es un elemento súper importante para así entregar una información que a ellos les haga sentido y realmente la utilicen”, precisó.

Por su parte, la directora de la FSD, Mariela Núñez, manifestó que como institución “buscamos generar conocimiento para beneficio de la comunidad, esto quiere decir que la investigación que nosotros realizamos vaya directamente a informar las políticas públicas que permitan conservar los bosques nativos, en particular en la isla de Chiloé que está muy afectada por la pérdida de estos ecosistemas naturales y con ello ha habido un efecto directo en la escasez hídrica”.

Bajo este objetivo, los investigadores asociados del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), dictaron un innovador taller para comprender los beneficios de la planificación y manejo a escala de cuencas y predial para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos y su relación con el desarrollo sustentable.

“Nuestra idea es ir transfiriendo el conocimiento que desarrollamos a los servicios públicos y a los propietarios para que ellos comprendan la importancia de la conservación de la biodiversidad, entiendan que mejorar la prácticas productivas nos va a ayudar a mantener estos beneficios del bosque nativo en el largo plazo y mejorar nuestra calidad de vida”, enfatizó Núñez.

Por otra parte, uno de los beneficiarios asistentes al taller, Alan Saldivia  de la empresa familiar Al Norte del Sur Agroturismo, valoró los contenidos del taller, destacando la fragilidad de los ecosistemas de Chiloé,  “dentro de esa lógica para nosotros es importantísimo que se generen este tipo de espacios donde primero se nos entregan herramientas teóricas para que nosotros el día de mañana podamos tener mayor sustento teórico para poder seguir desarrollando las actividades que realizamos”.

El propietario también destacó los contenidos entregados sobre el manejo de cuencas, “es súper interesante, porque por un lado nos ha permitido entender la importancia de la preservación y conservación de las cuencas hídricas, y por otro lado, nos ha permitido irlo complementando con el desarrollo económico, en este caso con nuestro plantel de ovejas . Nosotros nos acercamos al proyecto porque nos permitía seguir trabajando aumentando nuestro plantel, pero a la vez que éste no afecte el entorno en el cual está”, manifestó.

El taller se extendió durante toda una jornada y estuvo a cargo de Dra. Mariela Nuñez-Ávila, Investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad y directora de FSD y Dr. Cristián Frêne, coordinador Red LTSER-Chile, del IEB.