CAPR: Desafíos para la protección de las fuentes de agua

estanque agua potable rural

Por Cristián Frêne Conget, Ecohidrólogo Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y Estación Biológica Senda Darwin.

La provisión de agua potable rural está en creciente riesgo en el sur de Chile debido a la incertidumbre del cambio climático y la vulnerabilidad de la población, que no puede proteger sus fuentes de agua. Las organizaciones de usuarios de agua potable (Comités y Cooperativas de Agua Potable Rural (CAPR)) abastecen de agua potable a 2 millones de personas en el sector rural chileno. En la Región de Los Lagos existen sobre 200 CAPR que abastecen a más de 160 mil personas. La cobertura de agua potable para el sector rural supera el 75%, pero el sistema tiene un punto débil que no ha sido abordado por la normativa vigente (Ley de Servicios Sanitarios Rurales) ni por los habitantes de los territorios y usuarios del agua. Esta debilidad se expresa en cortes temporales del servicio, situación habitual en la provincia de Chiloé, y radica en la falta de herramientas para proteger las fuentes de agua de potencial contaminación y/o disminución de su caudal, junto con carencias técnicas y financieras. 

El derecho humano al agua y saneamiento fue reconocido por la ONU y suscrito por Chile en el año 2010. Satisfacer este derecho fundamental requiere seguridad hídrica, que se entiende como la posibilidad de suplir agua en cantidad, continuidad y calidad adecuada. Para esto se requiere entonces proteger las fuentes de agua.

¿Cuáles son las fuentes de agua en el sur de Chile? Existen dos tipos: superficial y subterránea. Las fuentes superficiales corresponden a pequeñas cuencas hidrográficas que dan vida a arroyos, esteros o ríos, desde donde se obtiene agua cruda a través de una infraestructura de captación. Las fuentes subterráneas son aquellas napas freáticas y acuíferos desde donde se obtiene agua mecánicamente (succión), a través de la construcción de pozos. Hoy existen importantes desafíos respecto a la capacidad de los sistemas CAPR de garantizar la calidad y la continuidad del servicio en el largo plazo, pero el más relevante sin dudas es la protección de las fuentes de agua.

Para abordar esta debilidad es indispensable trabajar de manera colaborativa, participativa y enfocado en los territorios rurales que se ven afectados por la escasez de agua. En Chiloé es posible mapear todos los sistemas CAPR, identificando con claridad sus fuentes de agua superficiales (cuencas y redes hídricas), usuarios y sus demandas. Con esta información se puede generar planes de manejo para cada cuenca abastecedora de agua potable, que permita trabajar en la conservación y mejoramiento de las fuentes.

En el caso de las aguas subterráneas, es indispensable avanzar en la elaboración de cartas hidrogeológicas, que permitan entender cuánta agua tenemos y como fluye bajo nuestros pies. Con esta información, sin duda, nos encontraremos con importantes sorpresas, que pueden significar un aumento de la disponibilidad de agua que simplemente no sabíamos que existía.

Adicionalmente, con la tecnología y conocimientos disponibles se pueden desarrollar sistemas mucho más robustos y seguros, con diversas fuentes complementarias y agregando otras fuentes, como la cosecha de agua lluvia y la reutilización de aguas negras y grises para el riego y la bebida animal, a través de soluciones basadas en la naturaleza, como humedales artificiales depuradores.

En el contexto de cambios estructurales que vive Chile tras el estallido de octubre de 2019, debemos adelantarnos a las situaciones de crisis social y ambiental, y la mejor forma de hacerlo es planificando los territorios con los habitantes y la colaboración de quienes pueden aportar conocimientos desde distintos saberes, que aporten a un buen vivir. La reciente aprobación de la Política de Ordenamiento Territorial y la entrada en vigencia de los Gobernadores Regionales, permite poner en acción una herramienta que, bien aplicada, puede ser la clave para enfrentar los problemas de escasez hídrica y soberanía alimentaria en Chiloé: el Plan Regional de Ordenamiento Territorial.

Publicado en el diario La Estrella de Chiloé el 27 de julio de 2021.