Carta abierta: Nos oponemos al proceso de aprobación del proyecto Hidroaysén, por estas razones.

aysen
Fotografía: Aporte  de Linde Waidhofer, del Libro Bosques de Luz, disponible gratuitamente en formato ebook en www.westerneye.com.

-Carta enviada y publicada en diario La Tercera el pasado 28 de mayo, 2011-

Un grupo de científicos chilenos y extranjeros que estamos participando como invitados y organizadores en la XIV Conferencia del Cary Institute of Ecosystems Studies (Millbrook, EE.UU.), uno de los centros de estudio más prestigiosos del mundo en ecología de ecosistemas, queremos hacer presente nuestra opinión sobre la reciente aprobación del proyecto de construcción de represas en Aysén.

Durante la conferencia nos hemos enterado de la reciente aprobación del proyecto HidroAysén. Llama la atención en el mundo académico que este proyecto haya sido aprobado por una comisión carente de la idoneidad técnica necesaria para tomar una decisión tan trascendental para el futuro de Chile.

La inundación de miles de hectáreas en la Patagonia chilena, sumado a una línea de transmisión eléctrica de más de 2.000 kilómetros de longitud, producirán, sin duda, la transformación masiva más grande en Chile centro-sur en el presente siglo, afectando sistemas hidrológicos, asentamientos humanos y paisajes.

Un proyecto de tal envergadura requiere consideraciones sociales, ecológicas y éticas serias y de una discusión nacional amplia, sin negar las necesidades energéticas que enfrentará nuestro país en el corto plazo. Cabe mencionar que el gobierno financia a lo menos cinco centros de excelencia en investigación ambiental, ninguno de los cuales ha sido consultado en relación con los impactos de este proyecto, por lo que nos preocupa que el Estado no use el capital humano de excelencia en investigación el cual financia.

Manifestamos nuestro rechazo al procedimiento de aprobación de este proyecto y nuestra solidaridad con las manifestaciones ciudadanas ante este hecho.

Proponemos que se realicen análisis transparentes y públicos de los pros y contras de HidroAysén, considerando todas las alternativas viables para la obtención de energía que Chile requiere, en un marco ético de respeto por nuestro patrimonio natural.

Juan J. Armesto (U. Católica), Ricardo Rozzi (U. de Magallanes), Pablo Marquet (U. Católica), Olga Barbosa (U. Austral), Aurora Gaxiola (Inst. de Ecología y Biodiversidad), Francisca Massardo (U. de Magallanes), Juan Luis Celis (Instituto de Ecología y Biodiversidad), José Tomás Ibarra (estudiante PhD, U. of British Columbia) y Jaime Ojeda (estudiante MSc, U. de Magallanes).