Charla científica sobre el Güiña despierta interés en Ancud

Charla científica sobre la güiña

Interesantes reflexiones se generaron entre los asistentes a la charla dictada en Ancud, «Juntos pero no revueltos: Desafíos para la co-existencia güiña-hombre en los paisajes de Chiloé», en el marco de V Temporales de Ciencia de Chiloé.

En la actividad la Dra. Constanza Napolitano, del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), presentó interesantes datos científicos sobre las principales amenazas generadas por el hombre que tienen en peligro a esta especie “paraguas”, que permite la conservación de otras especies  que también habitan los bosques nativos del sur de Chile.

Entre las principales amenazas que enfrenta la güiña (Leopardus guigna), la investigadora mencionó la pérdida y fragmentación de los bosques nativos, los ataques y transmisión de infecciones por perros y gatos, la caza ilegal por la depredación de las aves de corral y los atropellos en carreteras.

En base a estos antecedentes, la necesidad del establecimiento de corredores biológicos para evitar los atropellos y la efectividad en la tenencia responsable de mascotas, fueron los principales temas que generaron reflexión y diálogo entre los asistentes a la charla, quienes manifestaron la necesidad de implementar corredores biológicos en las zonas en donde actualmente existe una alta densidad de atropellos de fauna nativa, quedando muy interesados en entregar estos antecedentes en el proceso de participación ciudadana que el Ministerio de Obras Públicas está llevando a cabo para la construcción de una moderna Ruta 5 para la isla de Chiloé.

“La actual ruta 5 divide la conectividad de los bosques nativos de dos Áreas Protegidas Privadas, la Estación Biológica Senda Darwin (EBSD) y la Reserva de Biodiversidad el Encanto. La fauna nativa que transita entre ambos bosques debe atravesar la ruta 5 con un alto riesgo de atropellos. Varias veces hemos tenido que rescatar a pudues desde la carretera y ayudarlos a cruzar hacia el bosque”, explicó Mariela Núñez, directora ejecutiva de la Fundación Senda Darwin, refiriéndose alta densidad de atropellos de fauna nativa en las carreteras de Chiloé. 

Por otra parte, la investigadora del IEB también se refirió a las medidas necesarias para mitigar esta situación, “los actuales ductos para el paso del agua localizados bajo la carretera son tan pequeños que ni siquiera sirven para el paso del alto caudal de invierno en la zona. La solución es simple, en las zonas en donde hay bosques nativos y ríos que atraviesan la carreteras se deben habilitar puentes que permitan el paso de agua y de la fauna, con esto permitimos la conectividad entre los hábitat y el cuidado de nuestra fauna nativa”.

Si bien la V versión de los Temporales de Ciencia de Chiloé se desarrollaron casi en su totalidad en la comuna de Castro, el trabajo conjunto entre los organizadores del evento, la Fundación Senda Darwin (FSD), el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y Museo Regional de Ancud permitió extender esta actividad hacia el norte de la isla y entregar este mensaje a más habitantes del archipiélago.

La actividad se desarrolló en las nuevas dependencias del Museo Regional de Ancud (ex hotel Galeón azul), en la comuna de Ancud, el pasado martes 3 de julio.