Científicos de Chile y Nueva Zelanda se reúnen en torno a “las invasiones biológicas”.

captura de pantalla a las

Las invasiones biológicas son una amenaza a la biodiversidad a nivel mundial. Científicos se reunieron en la Estación Biológica Senda Darwin, comuna de Ancud para analizar e investigar el problema de las especies vegetales invasoras que afectan a los bosques templados de ambas naciones.

En diciembre del 2011 científicos de Chile y Nueva Zelanda se reunieron en la Estación Biológica Senda Darwin para analizar e investigar el problema de las especies invasoras y promover trabajos comparativos en los bosques nativos de ambos países. Esta actividad, financiada por el Departamento de Relaciones Internacionales de CONICYT, la Red Chilena de Estudios Socioecológicos de Largo Plazo y la Iniciativa Científica Milenio, entre otros objetivos persigue un trabajo conjunto entre dos institutos líderes en investigación en ambos países, el Landcare Research de Nueva Zelandia y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), de Chile. El por qué se eligió trabajar estos temas con Nueva Zelandia se explica porque en ambos países existen bosques templados lluviosos (los cuales son muy escasos a nivel mundial), además ambos países son “islas” (Chile por sus barreras geográficas) y además ambos comparten el problema y daño ecológico que producen invasiones como el espinillo (Ulex eropaeus).

Lo repetimos porque es importante: las invasiones biológicas son una amenaza a la biodiversidad a nivel mundial. Es tal el impacto de las invasiones biológicas, que se considera que después de la destrucción del hábitat y los cambios antrópicos de la atmósfera y océanos, son el tercer problema más importante que afecta los ecosistemas, con consecuencias tales como la inutilización de terrenos, pérdidas de biodiversidad y de cosechas, cambios en el paisaje, alteraciones en el ciclo de nutrientes y aumentos en la frecuencia de incendios forestales, entre otros.

Chile no está ajeno a la problemática de las plantas invasoras, y numerosas especies ocasionan pérdidas a nivel productivo, o son una seria amenaza a los esfuerzos de conservación de la biodiversidad dentro del país. Entre las principales especies invasoras de Chiloé se encuentran el molesto espinillo y el retamo. A su vez existen plantas nativas de Chile como el michay y la nalca que han sido introducidas en Nueva Zelandia donde han comenzado a expandirse y ainvadir ecosistemas naturales.

Según nos cuenta Juan Armesto, presidente de la Fundación Senda Darwin, uno de los objetivos principales del encuentro es “la generación de un documento que permita analizar la situación de las especies introducidas en ambos países, determinar la extensión y el impacto de las invasiones”. La comprensión de las dinámicas entre los ecosistemas nativos y las especies introducidas permitirán un mejor manejo para evitar que nuevas especies se vuelvan invasoras y en algunos casos mitigar los impactos que ya existen. La Dra. Mary Kalin Arroyo, Neo Zelandesa, radicada en Chile, directora del IEB y premio Nacional de Ciencias 2011, quien también participó del encuentro, señaló: “es muy bueno poder compartir los conocimientos propios de ambos países, para luego buscar las sinergias necesarias para resolver los problemas medioambientales”. En el caso del espinillo por ejemplo, destacó que se han efectuado extensas campañas de erradicación en Nueva Zelandia, con importantes resultados que podrían implementarse en Chile, y que podrían generar soluciones al problema local. Con esto se pretende “apoyar la toma de decisiones en los gobiernos de ambos países, en las regiones donde los impactos humanos son mas graves”, señaló Armesto.

En segundo lugar se espera generar una plataforma para estudios de mas largo plazo: “estudios comparativos de ecosistemas templados en Chile y Nueva Zelanda” donde además se abordarán aspectos que tienen que ver con la estructura, el funcionamiento de los bosques, su manejo y conservación.

Chile y Nueva Zelanda no son los únicos preocupados por las invasiones, de hecho, este tipo de trabajos se viene realizando a nivel mundial, ya en el año 2010, expertos ambientales, reunidos en Neobiota (Dinamarca) solicitaron a la Unión Europea una legislación común que proteja las especies autóctonas de las invasoras.

Recordemos…

¿Qué es una especie invasora?

Se considera que una especie es invasora, cuando esta es introducida por los seres humanos en un ecosistema, donde además de establecerse y sobrevivir, empieza a crecer en abundancia, expandir su rango geográfico y colonizar nuevas áreas.