Preocupación ha causado un nuevo informe que reveló que este verano las olas de calor se intensificarían con temperaturas records que podrían llegar a los 40 grados en la zona central. Según la Dirección Meteorológica de Chile este fenómeno se proyecta desde Arica hasta Aysén.
La situación podría afectar directamente la disponibilidad de agua en el país y en Chiloé en particular vendría a agudizar la grave crisis hídrica que se vive hace más de 5 años en los sectores rurales de la provincia.
Así lo confirmó el Dr. Cristián Frêne, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y colaborador de la Fundación Senda Darwin, quien afirmó que estas anomalías climáticas producidas por el fenómeno mundial conocido como Cambio Climático, serán cada vez más extremas y agudizarán las condiciones de sequía que ya afectan a gran parte del territorio nacional, con efectos negativos en el bienestar de la población. “Para Chiloé tampoco es muy auspicioso el panorama, ya que el avanzado estado de degradación de los ecosistemas que regulan el ciclo hídrico local, principalmente bosques y humedales, sumado a este escenario de altas temperaturas y disminución de lluvias de verano, permiten adelantar un escenario complejo para este verano, con una reducción en la disponibilidad de agua para uso humano”, sentenció el hidrólogo.

El científico lamentó la falta de preocupación por parte de los gobiernos locales, regionales y nacionales actuales, “no han tenido una preocupación real por el tema, limitando su accionar a medidas de emergencia, sin desarrollar un plan para adaptarse a estas nuevas condiciones ni inversiones relevantes que den cuenta de la magnitud de la crisis”, expresó.
Las temperaturas pronosticadas por el estudio de la Universidad de Talca prometen ser las más altas en los últimos 119 años, ante esto el doctor en ecología, propuso como medida más urgente “detectar, priorizar y proteger las fuentes de agua dulce actuales permanentes y seguras en el corto plazo, presentes en los bosques nativos en buen estado de conservación”, explicó.
Además, el hidrólogo propuso un paquete de medidas para enfrentar esta crisis que requiere la inyección de recursos, “es clave implementar infraestructura, tecnologías y buenas prácticas de manejo para garantizar la disponibilidad de agua de calidad en el largo plazo, acciones concretas y resultados medibles”.

En cuanto a las acciones, el hidrólogo menciona la necesidad de asignación de recursos económicos para un estudio que identifique las fuentes de agua dulce permanentes en zonas con bosques nativos y humedales, que permitan el abastecimiento de agua de los habitantes urbanos y rurales de la Provincia de Chiloé. Sumando a esto, generar acciones concretas de conservación de bosques nativos y humedales prioritarios para el abastecimiento de agua, “promoviendo buenas prácticas de manejo y fiscalizando con rigurosidad la tala ilegal de bosque nativo y la extracción desmedida de turba y pompón”, explicó el científico.
A su vez destaca la importancia de “disponer de medidas de emergencia para el verano 2020, de manera de garantizar el acceso al agua potable a toda la población, especialmente rural, de acuerdo a los estándares que exige la Organización Mundial de la Salud, 50-100 litros de agua por persona al día.”
Sumado a estas medidas, el científico agregó la necesidad de financiamiento de proyectos de saneamiento de aguas servidas (aguas negras y grises) en zonas rurales y evitar la contaminación de las fuentes de agua con residuos derivados de la industria y basura domiciliaria. Asimismo destacó que “es fundamental fiscalizar de manera rigurosa e inflexible el tratamiento de aguas servidas de la empresa sanitaria ESSAL en zonas urbanas, junto con exigir a la empresa un plan de contingencia para el abastecimiento de agua potable ante la escasez hídrica estival”.
Por último, evitar la contaminación de las fuentes de agua con fluidos derivados de vertederos de basura ubicados en zonas rurales en áreas de humedales y bosques sobre suelos permeables.

Cabe destacar que uno de los principales resultados de la COP 25 es la necesidad de considerar a la ciencia y los resultados de las investigaciones científicas para guiar la toma de decisiones de manera anticipada. Por ende, estas acciones propuestas por Frêne responden a la búsqueda de soluciones de emergencia, desde el conocimiento científico, en un escenario carente de medidas anticipadas de planificación para enfrentar la crisis hídrica que afecta al archipiélago y la cual se presume será más severa debido a los pronósticos de los últimos estudios que anuncian graves anomalías en las temperaturas estivales, “mientras no exista un financiamiento público serio y bien planificado no podremos enfrentar la grave crisis hídrica que enfrenta la Provincia de Chiloé”, sentenció el científico.