Desde el 9 al 20 de Diciembre de 2010 se realizó la 11a. versión del curso «Ecología y Biodiversidad de Bosques Templados de Sudamérica». Este año estuvo bajo la coordinación de los profesores Juan J. Armesto, Juan Luis Celis y Marcela A. Bustamante y contó además con la participación de diez profesores invitados.
Hubo una alta convocatoria! Postularon 93 estudiantes de diferentes regiones del país y del extranjero. Luego de un difícil proceso de selección, contamos con la presencia de un grupo muy diverso de 24 estudiantes de pre y postgrado, pertenecientes a diferentes carreras relacionadas con el área de la biología, ingeniería forestal y ciencias ambientales y provenientes de diferentes universidades de Chile, Argentina y México.
Como todos los años, en este curso se revisaron diferentes tópicos relacionados con los bosques templados de Sudamérica. Los estudiantes aprendieron acerca de la historia de los bosques del cono sur de América, el origen de su espectro taxonómico y su vinculación con otros bosques, en especial de otras tierras del hemisferio sur.
Conocieron acerca el diagnóstico actual de su estado de conservación. Analizaron las redes de interacciones biológicas (e.g., polinización, dispersión de semillas), así como los ciclos de regeneración y regímenes de perturbación de los tipos forestales más importantes. Discutieron las consecuencias de la fragmentación de los bosques, las herramientas de estudio del problema, y formas de mitigar los impactos sobre las poblaciones, la biodiversidad y servicios de los bosques a la sociedad. Finalmente, se analizaron algunos aspectos de la legislación actual y las opciones de uso sustentable de los bosques nativos.
Durante el curso los estudiantes realizaron diferentes actividades: clases teóricas, actividades prácticas en terreno, tertulias de discusión con profesores y profesoras invitados, y sesiones de discusión de artículos de temas relevantes al curso. Una de las actividades importantes que los alumnos desarrollan en este curso es la realización de un proyecto de investigación. Este año los estudiantes realizaron investigaciones de primera mano evaluando los siguientes temas:
- Efecto del pon-pon sobre la respiración del suelo,
- Composición de especies de coleópteros en diferentes ambientes presentes en la estación biológica.
- Regeneración natural de árboles y arbustos en un gradiente matorral-bosque.
- Cambios en el crecimiento de árboles con exclusión de precipitación estival.
- Regeneración de especies arbóreas cerca y lejos del borde del bosque.
- Composición de especies nativas e introducidas en carretera y caminos rurales.
- Relación entre la disponibilidad de luz y la presencia del coigue de Magallanes.
- Regeneración de especies arbóreas bajo perchas artificiales.
- Composición y riqueza de líquenes en cuatro ambientes presentes en la estación biológica.
Una de las miradas que se realza en este curso, como base de la investigación científica es el Ciclo de Indagación, es por esto que entre terrenos, teoría, y conversaciones, surgen diversos temas que los estudiantes quieren investigar, y como cuentan con todos los aparatos sofisticados que requieren, el laboratorio y las preguntas están ahí, al alcance de la mano, llamando a ser respondidas.