Derechos de la naturaleza, el desafío para una nueva Constitución Ecológica

salvador millaleo

Interesantes conocimientos y reflexiones fueron entregados por el abogado Salvador Millaleo en su exposición en el grupo de trabajo “Biodiversidad y nueva Constitución”, instancia que busca garantizar la conservación de la Biodiversidad en la nueva carta magna.

El desafío que significa la redacción de una nueva Constitución para Chile y las diversas voces que alertan sobre la necesidad de incorporar derechos de la naturaleza para una nueva carta marga con enfoque ecológico, exige un trabajo desde el mundo científico y ciudadano respecto a informarse, aprender y desarrollar propuestas que aporten a este debate.

En este contexto, desde la Fundación Senda Darwin en el marco de su programa de educación ambiental ConCiencia Ciudadana y con la colaboración del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y el Parque Etnobotánico Omora, están desarrollando los ciclos de diálogos sobre  “Biodiversidad y Nueva Constitución”, una iniciativa que comenzó en octubre del 2019 en Ancud, pero que hoy toma más fuerza ante la evidente crisis socioambiental que enfrentamos, además del próximo proceso constituyente que se nos avecina en el país. Este trabajo se centrará en la elaboración de una propuesta con los elementos jurídicos, filosóficos y ecológicos que debiera contener una nueva Constitución para Chile que garantice la conservación de la diversidad biológica y cultural. 

Este año, el ciclo de trabajo comenzó el 13 de agosto con la exposición “Fundamentos Jurídicos para una nueva Constitución”, a cargo del abogado Salvador Millaleo, consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) e investigador asociado al IEB, quien abordó los grandes desafíos y nudos de nuestro sistema constitucional. “Tenemos reglas y principios a nivel internacional y a nivel interno, sin embargo, estas reglas y principios no dan o no alcanzan a dar cumplimiento a las necesidades básicas de las personas y tampoco logran entender la relación de las personas con la naturaleza”, expresó Millaleo al comienzo de su presentación. 

biodiversidad y nueva constitucion juridicos presentacion

El abogado se refirió a que el sistema constitucional de Chile, “está exacerbado al tipo de modelo económico y político que hemos implementado, un modelo económico basado en la intensidad de la extracción de recursos naturales y un modelo político que incluye en porciones muy limitadas la participación ciudadana y, por lo tanto, de responsabilidad de los gobernantes respecto de los gobernados”.

Además, explicó que en la actualidad el modelo está mostrando su incapacidad para satisfacer las necesidades humanas básicas, “y es incapaz de ver esta comprensión que no somos los dueños de la naturaleza, sino que somos unos seres naturales más dentro de un conjunto de seres interrelacionados en el gran ámbito de la vida y esta comprensión ha sido una visión tradicional de los pueblos indígenas, pero que han sido reprimidos”, explicó.

Durante su exposición, la cual fue trasmitida en vivo por Facebook Live de la Estación Biológica Senda Darwin con una alta sintonía y participación de quienes estuvieron como espectadores, Millaleo hizo un profundo análisis de la Constitución que nos rige en la actualidad e hizo diversos análisis de modelos de justica ambiental y la evolución respecto a la protección y los derechos de la naturaleza, “ha habido una evolución de esta relación de los seres humanos con la naturaleza a través del derecho, desde un paradigma dominante, que todavía es dominante pero que ha ido evolucionando”, expresó.

El abogado destacó el incipiente enfoque de los derechos de la naturaleza como uno de los principales desafíos a la hora de redactar una nueva constitución para Chile. “Es un enfoque nuevo en el sentido que usa técnicas legales de protección que han sido habituales en el constitucionalismo del derecho humano, protección de los derechos de las personas para extenderlo a personas no humanas”, comentó.

Sin embargo, expresó que esta forma de protección del medioambiente “corresponde a formas de ver el mundo que siempre nos han acompañado a través de grandes religiones tradicionales no occidentales o a través de las filosofías tradicionales del pueblo indígena, su forma de ver la interrelacionalidad de todo lo viviente y los derechos y deberes recíprocos que tenemos con la biodiversidad”. Dijo para sentenciar que “va a ser un desafío tremendo a la hora de plantear la crisis socioambiental que estamos viviendo y a la que responde la demanda por una nueva Constitución, junto con un conjunto de las otras demandas a las que responde una nueva constitución”.

Al finalizar la intervención de Millaleo los miembros del equipo de trabajo del IEB tuvieron un periodo de intervención, para luego compartir los comentarios de los espectadores del streaming.

La próxima sesión de trabajo estará a cargo de la Dra. Mariela Núñez Ávila, directora de la Fundación Senda Darwin e investigadora del IEB, quien expondrá sobre los Fundamentos Ecológicos para una nueva Constitución el 27 de agosto a las 11 horas.

Cabe señalar que el equipo de trabajo de la iniciativa Biodiversidad y Nueva Constitución está compuesto por un equipo multidisciplinario del IEB, quienes generan aportes desde sus distintas diciplinas. Estos son: Ricardo Rozzi, filósofo y biólogo, docente de la Universidad de North Texas y la Universidad de Magallanes(UMAG), presidente del directorio del IEB; Cristián Frene, Ingeniero Forestal y director de la Red de Sitios de Estudios de Largo Plazo (LTSER); Mariela Núñez, Bióloga y directora ejecutiva de la Fundación Senda Darwin; Tamara Contador, investigadora asociada de la UMAG y Coordinadora de Investigación del Parque Etnobotánico Omora; Jaime Ojeda, biólogo e investigador de la UMAG, Scarlett Barra, periodista y Salvador Millaleo, abogado.