Como parte de su formación académica, los futuros Ingenieros en Conservación de Recursos Naturales de la Universidad de Concepción realizaron su práctica de “Biodiversidad y servicios ecosistémicos” en la Estación Biológica Senda de Darwin de Chiloé, lugar en donde se concentran diversos científicos para desarrollar investigaciones en torno al laboratorio natural que representan los bosques templados siempreverdes del sur de Chile. En esta travesía los estudiantes estuvieron acompañados de la profesora Dra. Marcela Bustamante, y el Dr. Eduardo Peña, de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC.
Esta práctica de dos semanas de duración tuvo como objetivo aplicar la teoría aprendida por los estudiantes a lo largo de la carrera a situaciones reales y a problemas de conservación, e integrar diversas disciplinas para comprender la estructura, composición y función de los ecosistemas y cómo éstos se ven afectados por las diversas amenazas a las cuales se encuentran sometidos en la actualidad. De esta forma, pusieron en práctica el estudio y muestreo de la biodiversidad de flora y fauna, así como también de factores abióticos.
Como trabajo final, los estudiantes realizaron proyectos de investigación guiados por el ciclo de indagación, una metodología simple que permite diseñar estudios de campo para la conservación de la biodiversidad. Siguiendo esta metodología los estudiantes fueron capaces de plantear preguntas de investigación a través de la observación de su entorno y del conocimiento previo que tenían acerca de algunos problemas de conservación. “Me sorprendieron positivamente, ya que los estudiantes estuvieron activos y muy motivados, aprovecharon todas las actividades a pesar de tener un programa intenso, con largas horas de trabajo, y de tener que desarrollar un proyecto de investigación en poco tiempo. Los estudiantes se dieron cuenta que han aprendido bastante en estos años de estudio y que cuentan con las herramientas necesarias para enfrentarse al mundo laboral en el futuro”, señaló la profesora Dra. Bustamante.

Entre los proyectos estudiados se encuentran la evaluación de la efectividad de los corredores biológicos usando como aproximador la actividad de los roedores inferida a través de experimentos de depredación de semillas. Este estudio logró establecer que la densidad de vegetación del corredor es determinante para su efectividad, en corredores más densos se observó mayor depredación de semillas, lo que denota una mayor presencia y actividad de roedores. Otro de los grupos de trabajo investigó la disponibilidad de hábitat para especies de aves que usan cavidades (las que permiten nidificar y aprovechar estos espacios) en bosques jóvenes y en bosques adultos, entre sus conclusiones establecieron que estas cavidades era más frecuentes en árboles de Nothofagus nítida, por lo que esta especie representa un componente estructural importante en estos bosques como posible lugar de nidificación para aves.
“Todos los problemas investigados, fueron dificultades reales de conservación, ellos los analizaron a una pequeña escala, en la estación biológica, pero es lo mismo que ocurre a escala real en el mundo, como la fragmentación de hábitat por ejemplo. A partir de la realización de estos proyectos los estudiantes se enfrentaron de primera mano a estos problemas, diseñaron estudios para poder entenderlos y pensaron en estrategias para poder resolverlos”, destacó la profesora Dra. Bustamante.
Los hábitats nativos de nuestro país están siendo transformados a condiciones productivas como campos agrícolas, ganaderos o plantaciones forestales, y a través de esta práctica, los futuros ingenieros evaluaron qué sucede con la biodiversidad cuando ocurre esta transformación.

Por otro lado, como parte de la práctica, los estudiantes compartieron y recibieron charlas de profesores y expertos en muestreo de fauna, como el Dr. Ariel Farias de la Universidad Católicade Chile quien les enseñó técnicas de muestreo de rapaces y vertebrados, y el Sr. Andrés Charrier quien les enseñó sobre el muestreo de anfibios. También compartieron con el Director del Parque Katalapi, de Puerto Montt, Dr. Luis Corcuera, quién les habló sobre la experiencia de realizar conservación en un área privada.
Además, tuvieron la oportunidad de estar junto al reconocido científico Dr. Hans Lambers de la University of Western Australia, quien es especialista en el estudio de la ecofisiología de raíces de plantas, “los estudiantes tuvieron una clase de primera mano de un referente a nivel mundial de la ecofisiología de las raíces, y aprendieron sobre las estrategias de estas plantas para sobrevivir en suelos con baja cantidad de fósforo”, señaló Marcela Bustamante.
Por último, es importante destacar que realizar esta práctica en la estación biológica Senda Darwin permitió a los estudiantes compartir y tener contacto directo con diversos científicos nacionales e internacionales que visitan la estación biológica, los cuales realizan proyectos de investigación sobre varios aspectos de la biodiversidad de la zona.