Este jueves 12 de diciembre el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y la Fundación Senda Darwin marcarán una importante presencia en la II Feria de Ciencias, Arte y Tecnología del CECREA de Castro.
A partir de las 11 de la mañana un grupo de científicos de ambas instituciones dictarán el Conversatorio: “Biodiversidad y nueva Constitución”, el cual contribuirá a la educación y reflexión sobre la actual Constitución política de Chile y el estado de la biodiversidad bajo su regulación, para luego discutir y debatir sobre propuestas que podrían generar una nueva carta fundamental que aporte al desarrollo sustentable.
“Vamos a analizar la actual Constitución y el estado de la biodiversidad en particular los bosques, turberas, pomponales, ríos y los humedales y cómo esta Constitución permite actualmente la degradación de ellos, sin considerar que los ecosistemas son parte de la sustentabilidad y son fundamentales para un desarrollo sustentable”, explicó la Directora de la Fundación Senda Darwin, Mariela Núñez, investigadora que también expondrá durante el conversatorio.
La actividad cuenta con tres exposiciones a cargo de la Dr. Mariela Núñez Ávila; el Dr. Cristián Frêne Conget, investigador asociado Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y el Dr. Yuri Ugarte Lavados, investigador asociado al Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental (CTHA).

Ésta no será la única presencia del IEB en esta Feria de Ciencia y Tecnología. Durante sus dos jornadas también estará abierta al público la exposición “La inspiración de Darwin”, organizada entre CAPES -Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad- y el IEB, muestra que busca rescatar los momentos en que Charles Darwin pasó por Chile donde acumuló más de un año y medio de estadía, lo que lo convierte en el país que más visitó durante los cinco años que recorrió el mundo.
Para Nélida Pohl, directora de comunicaciones del IEB, estos años de estadía de Darwin en Chile marcaron su pensamiento y aprendizajes, “a partir de los cuales elaboramos una exposición de ideoramas en plasticina y escenas que relatan el paso del naturalista por Chiloé, quien quedó muy impresionado con lo que observó allí. Le llamó muchísimo la atención lo denso del bosque, similar a uno tropical frío. También, le asombró el tipo de plantas existentes, animales como el chucao y el zorro, las flores, y los tepuales: ecosistemas donde los árboles tienen raíces muy enmarañadas por encima del suelo. Lo cerrado del bosque y la diversidad gigantesca le asombraron mucho”, explicó la bióloga.

En tanto, Valeria Oppliger, encargada de Extensión y Comunicaciones de CAPES, señaló que la exposición busca valorizar la estancia de Darwin por Chile entre 1832 y 1835, fundamental para sus posteriores postulados y la famosa teoría de la evolución por selección natural. “Escogimos cinco escenas cruciales de su paso, el encuentro con indígenas del extremo sur, la presencia de volcanes activos simultáneos, la vivencia de un gran terremoto, la travesía por los Andes y la exploración de la selva Valdiviana”, indicó.
Por otro lado, la presencia del IEB seguirá durante la jornada del CECREA con una obra de teatro destinada a la primera infancia, inspirada en todo el conocimiento que se ha generado en el nodo sur del IEB y el Parque Etnobotánico Omora. A través de ella, se mostrará a los más pequeños, la importancia de los árboles en el bosque y las plantas casi microscópicas que, en esa zona del sur, son extremadamente diversas.
“Desde diversos puntos del IEB y con actividades para diferentes públicos, nuestra presencia en esta Fiesta de la Ciencia y Tecnología será muy importante, y nos permitirá llevar el conocimiento y sentimiento del bosque y la naturaleza, a los niños y adultos de Chiloé. Todo eso, en un lugar tan importante e interdisciplinario como es el CECREA, que une a la ciencia con el arte”, señaló Pohl.
Por su parte, la directora de la Fundación Senda Darwin también valoró el espacio que abre CECREA con esta feria. “Me parece muy relevante que la ciencia tenga un rol fundamental en la resolución de los problemas actuales y en ese sentido los científicos tenemos que salir de nuestra burbuja e interactuar con todos los actores sociales, en todas las instancias donde nos inviten y podamos entregar nuestro mensaje, que la información que generamos con fondos públicos llegué a la comunidad, a los estudiantes, a las juntas de vecinos. Así que esta instancia de CECREA, es una instancia de comunicación, de transferir este conocimiento que estamos generando y poder cambiar la situación actual de Chile, sobre todo la crisis que estamos viviendo”, argumentó.
Cabe señalar que II Feria de Ciencias, Arte y Tecnología, se desarrollará durante el 12 y 13 de diciembre en la ciudad de Castro, Chiloé.
