La actividad se realizó en conjunto con la Universidad de Los Lagos en el marco de los ciclos de difusión de la ciencia “ConCiencia Ciudadana” que buscan sociabilizar la investigación científica con la comunidad.
Con decenas de personas, entre habitantes de la ciudad de Ancud y del sector rural, se desarrolló el foro panel Fundamentos sociales y ecológicos para la conservación de la cuenca del río Huicha, actividad que se enmarca en la iniciativa de Fundación Senda Darwin que pretende acercar y sociabilizar la investigación científica con la comunidad,en el marco de sus ciclos de difusión de la ciencia “ConCiencia Ciudadana”.
En esta oportunidad los científicos se enfocaron en la problemática que atraviesa la comuna de Ancud por no contar con un destino final para los residuos sólidos domiciliarios, además de una alerta sanitaria desde el mes de abril. Situación que ha llevado al municipio y al Gobierno Regional a intentar instalar un relleno sanitario en el Fundo Los Millanes, ubicado en la cuenca del río Huicha que es uno de los más importantes afluentes de agua de la comuna.
Durante la actividad, realizada en conjunto con la Universidad de Los Lagos, se abordaron aspectos científicos y sociales que explicaron por qué el territorio en cuestión no es el indicado para la instalación de un proyecto de tales características. Las exposiciones estuvieron a cargo del Dr. Cristian Frêne, investigador asociado del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), que entregó los resultados de la investigación Eco-hidrológico realizada en el Fundo los Millanes de la cuenca del río Huicha. Luego habló la Dr. Jenny Schmid Araya y Dr. Peter E. Schmid, con la presentación “Alerta sanitaria… desastre ambiental”, donde mostraron el riesgo de lixiviaciones y contaminación de las aguas que provocan los rellenos sanitarios en Chile y la alta biodiversidad de organismo acuáticos que han podido registrar en el río Huicha, algunos de ellos indicadores de una buena calidad de agua. Las comunidades indígenas explicaron los aspectos sociales, donde Alex Caicheo, sanador Huilliche de la comunidad Koñimo Lamekura, explicó sobre la filosofía de los williches y las medicinas que se obtienen desde el bosque nativo del Fundo Los Millanes. Cristina Soto, vocera de las comunidades indígenas de San Antonio de Huelden, realizó un recuento histórico de la situación que han vivido las comunidades indígenas del territorio ante la posible instalación del relleno sanitario en la cuenca del río Huicha.
“Estoy muy contenta en la actividad, participaron personas que están muy dispuestas a colaborar, a difundir este conocimiento y a unir a los ciudadanos a esta problemática, que es una problemática de toda la comuna de Ancud y que necesitamos que todos los actores sociales la entiendan y se hagan parte de las soluciones”, señaló Mariela Núñez, directora de la Fundación Senda Darwin.
Por su parte, Cristina Soto, vocera de las comunidades indígenas de San Antonio de Huelden, también se mostró satisfecha con la actividad, “porque se está concientizando a la gente, se está abriendo un poco la mentalidad de que el pueblo huilliche tiene la conexión con la ñuke mapu y porqué la protección, porqué nos esforzamos tanto en luchar, en demostrar que necesitamos mantener un lugar limpio, sabemos que hay una gran problemática aquí en Ancud, pero esta no es la mejor solución, hay otras soluciones y yo creo que en conjunto hay que encontrarla, entonces me voy contenta”, expresó.
Próximas actividades
Por parte de Fundación Senda Darwin (FSD), las actividades para proteger la cuenca del río Huicha, dialogar con las autoridades y por participar de la solución ante la problemática de los residuos sólidos en la comuna continuarán durante la próxima semana.
El lunes 14 de octubre las comunidades de San Antonio de Huelden solicitaron ser escuchadas ante el Consejo Regional de Los Lagos y los científicos de FSD expondrán los resultados de su investigación científica, “van a estar las autoridades, también van a estar los alcaldes y para nosotros es muy relevante informar sobre los resultados de la investigación científica, sobre las gestiones que han realizado las comunidades para alcanzar un dialogo para llegar a soluciones en conjunto, a soluciones definitivas, bien pensadas, participativas. La idea es que busquemos soluciones en conjunto así que esta instancia democrática de trabajo con el Consejo Regional nos tiene muy entusiasmados”, explicó la directora de la ONG. La actividad será desarrollada en la Hostería Ancud a partir de las 11 de la mañana.