Fundación Senda Darwin participa en Mesa Técnica por el Cambio Climático

Bosque

La instancia corresponde al segundo encuentro para la construcción del Plan de Acción Regional de Cambio Climático, el cual se está desarrollando en 4 regiones del país.

Frente a los graves efectos sociales, económicos y ambientales del cambio climático en Chile la pregunta que surge es ¿Cómo nos adaptamos? Para responderla es que se conformó a inicios del mes de julio de 2019 una mesa técnica constituida por servicios públicos, representantes de organizaciones civiles y académicos de las universidades de la región que tendrán como misión construir un Plan de Acción Regional de Cambio Climático.

El pasado miércoles 7 de agosto se reunieron nuevamente en la segunda Mesa Técnica (MT2) por el Cambio Climático, actividad realizada en la SEREMI de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, donde se analizaron los sectores productivos y las principales amenazas.

“Los efectos del cambio climático se potencian cuando las actividades productivas se desarrollan sin un enfoque ecosistémico y de largo plazo. Por ejemplo, al aumentar la temperatura del océano debido al cambio climático, en conjunto con una excesiva carga de nutrientes provocados por la industria salmonera en el mar interior de Chiloe y fiordos de la Patagonia, esto genera el aumento de la biomasa de algas nocivas que son consumidas por los mariscos que luego nosotros mismos consumimos, con graves consecuencias en la salud de las personas e importantes pérdidas económicas en los servicios gastronómicos y el turismo. Por ende, para adaptarnos se requiere estimar la capacidad de carga de todo el ecosistema, no de proyectos individuales, y autorizar una producción que permita mantener la calidad de las aguas y asi evitar el colapso de los ecosistemas.”, explicó Mariela Núñez Ávila, directora de la Fundación Senda Darwin.     

Cabe señalar que Chile reúne 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad ante este fenómeno global,  siendo los Lagos, Los Ríos, Atacama y O`Higgins las regiones pioneras en desarrollar un Plan de Acción Regional de Cambio Climático, beneficiarias del fondo Readiness del Fondo Verde del Clima, cuya duración es de doce meses y en donde el objetivo es visualizar el futuro y los desafíos de cambio climático en la región.