Ilustración científica: la conexión entre arte y ciencia como herramienta para la divulgación

A través de dos cursos, frente al océano y en medio del bosque, los participantes aprendieron sobre la rigurosidad y belleza de la ilustración marina y botánica, en compañía de destacados profesores.

El Instituto de Ecología y Biodiversidad desarrolló dos cursos de ilustración científica con gran convocatoria. La primera versión de “Ilustración Científica Marina, una exploración por la diversidad de nuestros mares” se efectuó entre el 22 y 28 de octubre de 2017, en la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Las Cruces, Valparaíso. Por otro lado, la tercera versión del curso de “Ilustración Botánica de Campo, una expedición al bosque chilote”, tuvo lugar en la estación Senda Darwin, Chiloé, entre el 25 de noviembre y 3 de diciembre del año recién pasado.

Retratando la riqueza del mar chileno

El objetivo del curso de ilustración científica marina fue entregar los conceptos básicos para observar y dibujar – con rigor científico y artístico – la biodiversidad del océano, bajo la guía de los profesores Felipe Portilla (biólogo marino e ilustrador científico), Fernanda Oyarzún (doctora en Biología de la Universidad de Washington, ceramista, comunicadora e ilustradora científica) y Silvia Lazarrino (bióloga, diseñadora, comunicadora e ilustradora científica).

La jornada contó también con la presencia de Genevieve Tremblay, artista estadounidense y profesora del Cornish College of the Arts, quien realizó una charla sobre la conexión entre la ciencia y el arte, y las herramientas que esta unión entrega para la divulgación.

Belén Gallardo, coordinadora de Educación del IEB, detalló que los alumnos “aprendieron sobre la forma y biología de distintos grupos de organismos como: poliquetos, crustáceos y moluscos, además de las mejores técnicas para su correcta ilustración científica. El curso finalizó con una muestra abierta y con el desarrollo de redes profesionales entre los alumnos y profesores.”

El grupo de participantes estuvo integrado por biólogos marinos, diseñadores, estudiantes, profesores e ingenieros comerciales provenientes de distintos puntos de Chile – incluyendo Iquique, Valparaíso, Juan Fernández, Santiago, Concepción y Valdivia – así como de Perú y Costa Rica.

El bosque chilote a la vanguardia

“Este es un curso pionero en Chile, pues se realiza en un espacio históricamente dedicado a las ciencias y responde a una demanda que hemos observado tanto de artistas como científicos por comunicar la ciencia, otorgándole una nueva mirada al naturalismo y a la ilustración de las especies de nuestro país”, explica Gallardo sobre el curso de ilustración botánica, que tuvo como escenario el bosque templado de Chiloé.

Durante 10 días los asistentes conocieron su ecosistema y aprendieron las técnicas de observación propias de la ilustración botánica contemporánea. En la actividad participaron biólogos, agrónomos, ingenieros forestales, arqueólogos, diseñadores, entre otros, de distintos lugares de Chile, y de países como Perú, Uruguay, Costa Rica y México.

En esta ocasión, los profesores fueron Geraldine MacKinnon (reconocida artista botánica nacional), Javiera Díaz-Forestier (magister en Botánica de la Universidad Católica), y el ecólogo Dr. Juan Luis Celis.

“Los mundos de las plantas y de la ilustración científica se unieron durante 10 días en las cercanías de Ancud, en un curso innovador donde el arte y la ciencia se encontraron y conversaron, dando a luz maravillosas creaciones”, destaca Gallardo, quien añade que en esta ocasión se reforzó el concepto de “Diario de Campo” como una herramienta que permite relacionarse con el entorno desde diversos ángulos de la ciencia y las artes, proceso clave para un aprendizaje profundo, tanto para un ilustrador como para un científico.

© Bárbara Núñez – ieb-chile.cl