En el Día Mundial del Medio Ambiente inician segunda fase de Red Participativa de Agua Potable en Catruman

Asamblea en Catruman

La comunidad pudo conocer y planificar las próximas actividades en una asamblea participativa donde asistieron los beneficiados de la red, funcionarios municipales, organismos públicos y organizaciones de otros sectores rurales interesados en replicar la iniciativa en su sector

Si bien este año el mensaje del Día Mundial del Medio Ambiente fue el llamado a la población por un mundo “Sin Contaminación por Plástico”, el agua y su cuidado no pierden importancia por su valor y fragilidad en nuestros ecosistemas. En este contexto el pasado 5 de junio se desarrolló una asamblea participativa en el sector rural Catruman, en el marco del proyecto “Red Participativa de Agua Potable Rural” (RPA) apoyado por el Programa Prototipo de Innovación Social del Gobierno Regional de Los Lagos y Corfo. Esta iniciativa se fundamenta en el cuidado de las fuentes abastecedoras de agua y la provisión de agua potable para los habitantes de la localidad.

En la Asamblea se informó la ejecución de la segunda fase del proyecto. Esto significa que la ansiada solución para el problema de abastecimiento de agua en la localidad rural ya entra en tierra derecha y que los profesionales del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), ejecutores de esta iniciativa, podrán concretar su trabajo junto a la comunidad durante el segundo semestre de este año, que consiste en el manejo integrado de la microcuenca que da origen al estero que abastece la RPA.

“Estamos muy contentos porque ejecutar la segunda fase de este proyecto es el resultado de un trabajo mancomunado de aproximadamente 2 años en los cuales han colaborado la Gobernación Provincial de Chiloé con su programa de Mitigación de Riesgos, la Ilustre Municipalidad de Ancud, Conaf y Corfo. Por eso nuestro objetivo ahora es darle continuidad y fuerza a este proyecto para poder implementar acciones concretas que relevan el trabajo participativo con la comunidad, concepto clave para nosotros” señaló Fernanda Villarroel, coordinadora del proyecto, quien además destacó que las obras de infraestructura para la RPA por parte del Municipio ya están por comenzar, “esto nos tiene a todos muy contentos”.

Claudia Huber, Directora Regional (S) de Corfo Los Lagos, señaló que esta iniciativa puede llegar a ser una idea replicable en otras localidades siendo un prototipo que es un ejemplo para el resto de comunidades que tienen el problema del déficit hídrico, “tenemos un proyecto que puede ser pionero en dar una solución co-creada con una comunidad rural para solucionar el problema de déficit hídrico, destaco el trabajo colaborativo que ha incorporado el desarrollo de este proyecto y la generosidad de algunos vecinos para comprometerse con la iniciativa”.

Por su parte, Eric Villarroel, presidente de la Agrupación Los Pinos, organización conformada en el marco de la RPA, se mostró satisfecho con los avances de esta iniciativa: “Hoy día en esta reunión ya sabemos que están concretos los inicios de estas obras y estamos felices, yo como presidente de la comunidad y como agrupación muy contentos de que ya estemos a las puertas de la tan anhelada agua potable rural”.

A la asamblea asistieron los beneficiarios de la RPA, funcionarios municipales, organismos públicos y la directiva de la Junta de Vecinos de Guabún, estos últimos interesados en replicar la iniciativa en su localidad, ya que sufren del mismo problema de déficit hídrico en la época estival.

“Me parece muy buena iniciativa la que se está haciendo para poder solucionar los problemas que tenemos en los sectores rurales con el agua potable, que tanto a Catruman como a Guabun lo abastecían los camiones aljibe de la municipalidad y con este tipo de proyecto yo creo que se puede solucionar parte de nuestro problema”, expresó José Aguilar Cárdenas, presidente de la Junta de Vecinos de Guabún.

Por otra parte, Verónica Gómez, encargada de la Oficina de Fomento Productivo de la I. Municipalidad de Ancud, destacó la iniciativa y las grandes posibilidades que se abren para el sector una vez solucionado el problema de abastecimiento de agua. “Me parece interesante que la gente se reúna para poder conseguir estos hitos importantes que tienen que ver con un elemento tan vital como es al agua, además habiendo agua posteriormente se pueden fomentar otras actividades aquí en la localidad”.

Así mismo el jefe provincial de CONAF, Hernán Rivera, valoró positivamente la iniciativa comprometiendo su aporte como institución y destacando lo importante de replicar este prototipo. “Como institución apreciamos y valoramos estas iniciativas, no nos olvidemos que desde el punto de vista forestal, tenemos mucho que aportar y siempre va estar nuestra disposición a contribuir en estas iniciativas que no tienen otra cosa que dar solución a un problema que está afectando a una gran parte de la provincia de Chiloé. Esperamos que esta iniciativa se pueda replicar en otros lugares que también presentan problemas similares”, expresó.

Cabe señalar que el proyecto de la RPA contempla la elaboración e implementación de planes de ordenación predial, destinados a mejorar las prácticas productivas de la actividad forestal, agrícola y ganadera que desarrollan los vecinos que habitan la microcuenca abastecedora de agua, apoyado de talleres de capacitación abiertos a toda la comunidad. Esto para fomentar la conservación de bosques y la aplicación de prácticas agroecológicas en la ganadería y agricultura, con el fin de asegurar agua de calidad y en cantidad suficiente para los habitantes del sector. Además contempla una estación de monitoreo hidrológico y la implementación de tecnología para la depuración de aguas servidas, implementando un humedal artificial.

Red Participativa de Agua Potable