“El suelo respira”
Dr. Martín Carmona Ortiz, Coordinador de Equipamiento PFB, del Instituto de Ecologia y Biodiversidad (IEB) e Investigador Asociado de Fundación Senda Darwin
¿Qué investigas en la actualidad?
Actualmente estoy colaborando en una investigación sobre los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas, tanto lluviosos como semiáridos. Los experimentos se estan llevando a cabo tanto en la EBSD como en el Parque Nacional Fray Jorge y consisten en simular cambios en las precipitaciones y ver su efecto en diversos aspectos de los ecosistemas tales como el crecimiento de los árboles, la actividad biológica del suelo y la emisión de CO2 desde el suelo, tambien conocida como respiración del suelo.
También estamos interesados en evaluar los efectos del cambio del uso del suelo sobre los procesos ecológicos del suelo. En la Senda Darwin estamos comparando la respiración del suelo del bosque nativo, una pradera abandonada y una plantación de Eucalyptus.
¿Por qué es importante investigarlo?
Es un intento de adelantarse a los hechos y conocer anticipadamente la respuesta de los ecosistemas frente a eventuales cambios climáticos. De esta forma se pueden proponer algunas normas de manejo que permitan minimizar los efectos perjudiciales del cambio climático y potenciar los posibles efectos positivos. Por otro lado en el transcurso de cualquier investigación simpre se aprenderá algo más sobre la complejidad de los ecosistemas chilenos que han sido, en general, muy poco estudiados.
El cambio de uso del suelo es uno de los aspectos mas dramáticos del cambio global, es el proceso histórico que ha transformado nuestros bosques nativos en otras formas de vegetación tales como praderas y plantaciones forestales de especies no nativas. El caso de las praderas es el más dramático ya que donde antes dominaban los árboles nativos hoy dominan hierbas, y esos suelos han perdido muchas de las características que poseían cuando el bosque estaba intacto. De hecho, para que crezca el bosque no es necesario fertilizar el suelo, en cambio para que crezcan los pastos de las praderas hay que fertilizar constantemente…
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo como investigador?
El trabajo de campo y la posibilidad de compartir el conocimiento con quien lo quiera recibir.
