Microentrevistas a personas de ciencia

mariela nunez

Vuelven las microentrevistas a científicos y científicas que trabajan asociados a nuestra Fundación!

En esta oportunidad, conoceremos algo más de trabajo que desarrolla Mariela Núñez Ávila, Bióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile y ahora candidata a Doctora en Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile.

¿Qué investigas en la actualidad?

El intercambio de genes entre las poblaciones de árboles se produce por polinización o por dispersión de semillas. Las semillas viajan en algunos casos a través del viento, el agua o en el estomago de los animales que se las comen. Actualmente estudio cómo el comportamiento de las aves dentro y entre los bosques afecta la composición genética de las semillas que encontramos en el bosque, ya que desde estas nacerán las nuevas y futuras generaciones de árboles. Cuando las especies de árboles dependen de estas aves para su movimiento de genes y estas se han perdido por degradación y/o fragmentación de su hábitat, entonces los bosques se van empobreciendo generación tras generación de estos nuevos reclutas y sus genes. Si proyectamos esto matemáticamente en el tiempo, los fragmentos de bosque podrían llegar a la extinción. Para dilucidar estas interrogantes integro información de historia natural, métodos moleculares y modelos matemáticos que nos permitan predecir que sucederá y en base a esto diseñar estrategias de restauración.

¿Por qué es importante investigarlo?

Los bosques templados del sur de Sudamérica nos brindan variadas bondades y beneficios. Por siglos estos beneficios no han sido valorados, sin embargo en un escenario de cambio climático las sociedades contemporáneas comienzan a preocuparse por importantes funciones de estos ricos y desconocidos ecosistemas, como son la regulación de la disponibilidad de agua en calidad y cantidad, energía, maderas nobles, prevención de la perdida del suelo, productos forestales no maderables, como por ejemplo las diversas medicinas derivadas de las especies del bosque usadas históricamente por nuestros pueblos originarios, o simplemente belleza escénica usada para fines espirituales y/o turísticos. Para poder conservar y restaurar esta maravillosa maquina debemos entender como funcionan cada una de sus partes, sobre todo aquellos componentes que no se ven, pero guardan toda la información de la vida, los genes.

¿Qué has encontrado hasta ahora?

Los bosques relictos del Parque Nacional Fray Jorge localizados en la zona semiárida de Chile, lugar en donde realizo mi actual investigación, es un lugar ideal para entender los efectos de la fragmentación sobre el comportamiento de las aves y por ende sobre el flujo génico de los árboles y su reclutamiento en el tiempo. Este ecosistema boscoso esta compuesto por especies de árboles y aves que se encuentran en los bosques templados de sur de Chile a mas de 1000 km de distancia, como los bosques costeros de la Isla de Chiloé. Este ecosistema del PN Fray Jorge se encuentra fragmentado y aislado hace miles de años, con fragmentos de bosques de diferentes tamaños.

Hasta el momento he encontrado que en los fragmentos chicos existe una muy baja proporción de árboles hembra, las productoras de semillas. Las aves visitan muy poco estos fragmentos y las aves que mas lo visitan son aquellas que viven en el matorral, entonces las aves sacan los frutos y se las llevan a este hábitat, en donde la semilla se seca y muere. En contraste en fragmentos más grandes las aves que visitan los árboles son las que viven mas asociadas a los bosques y luego de comer se introducen en el bosque a buscar mas alimento. Usando telemetría he observado que las aves mientras comen los frutos se mantienen cercanas a los árboles productores de semillas, recorriendo rutas a través del bosque siguiendo la posición de estos árboles semilleros. Lamentablemente en los dos años de monitoreo la lluvia de semillas en los fragmentos chicos es casi nula, siendo varias ordenes de magnitud mayor en los fragmentos de mayor tamaño. Mediante análisis moleculares he encontrado que todas las semillas pertenecen a las madres del mismo fragmento desde donde provienen, lo que apoya la idea de que las aves no transportarían semillas entre fragmentos. Mediante modelos matemáticos espacialmente explicito que simulan la lluvia de semillas a finas escalas espaciales en cada fragmento de bosque usando los datos que he colectado durante estos últimos años, nos muestra que existe una alta proporción de los bosques que no reciben semillas. Gracias a este modelo podremos saber donde están esos lugares sin reclutamiento y así enriquecer esas áreas con plantas propagadas en viveros para asegurar las futuras generaciones de árboles como también su diversidad genética.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo como investigadora?

Una de las formas de aportar a la conservación de los bosques nativos es realizar investigación científica que nos ayude a conocer sus componentes, entender como funcionan, desde los genes hasta los ecosistemas, y luego crear nuevas formulas para detener la degradación a la que han estado sometidos, sobre todo en las ultimas décadas y por supuesto proponer estrategias de restauración.

Ciencias Biológicas es una disciplina que estudia los organismos vivos y su relación con su ambiente físico. Existen diversas escalas de estudio en la que nos podemos especializar, desde el nivel molecular (por ejemplo, la composición genética de los organismos vivos) hasta unidades tan grandes como una cuenca de bosque nativo. Esta carrera te forma para ser científico, donde la principales herramientas son la rigurosidad y la disciplina. Cuando necesitas justificar a los tomadores de decisiones sobre la importancia de conservar los bosques nativos debemos presentar un trabajo riguroso en donde no queden dudas sobre su veracidad.

Sin embargo, a pesar de que la ciencia es una herramienta muy útil para entender los ecosistemas, en mi opinión lo más maravilloso es cuando hay que tomar los datos en terreno y nos introducimos en los bosques. Es en estos momentos en donde mediante nuestros cinco sentidos nos conectamos con la naturaleza y ella nos muestra sus secretos.