El ministro Couve destacó la importancia del trabajo de la comunidad de investigadores para contar con evidencia para la anticipación a emergencias y la toma de decisiones a propósito del grave incendió que afectó a Castro. En su visita a la región, las autoridades oficializaron convenios con el Instituto de Ecología y Biodiversidad y con el Instituto de Fomento Pesquero que se suman al Observatorio de Cambio Climático.
Este marte 14 de diciembre, a pocos días del incendio que azotó a la comuna de Castro en la isla de Chiloé, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, y la seremi Olga Barbosa, se trasladaron hasta la región de Los Lagos donde firmaron dos importantes convenios para disponibilizar datos a través del Observatorio de Cambio Climático que impulsa el Ministerio de Ciencia. Así, oficializaron la incorporación de la red de sensores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) a la inédita iniciativa que integrará estaciones de monitoreo a lo largo de todo Chile para acceder a datos de manera abierta y estandarizada.
“La reciente emergencia en Castro y el grave impacto en el territorio y sus habitantes, ha dejado en evidencia nuestra vulnerabilidad frente a la escasez hídrica, el cambio climático, y la urgente necesidad de contar con mecanismos de anticipación frente a este tipo de fenómenos. Es en este desafío donde el Ministerio de Ciencia junto a la comunidad científica, cumplen un rol clave para disponibilizar información y proveer la mejor evidencia para la investigación, la toma de decisiones y el fomento de iniciativas de adaptación y mitigación”, señaló el ministro Couve.
Según explicó la autoridad, los convenios firmados durante esta visita permitirán poner a disposición un gran volumen de datos provenientes de las 11 estaciones terrestres del IEB y 17 estaciones marinas del IFOP, que recogen información sobre variables físicas como temperatura, niveles de C02 y metano, niveles de vegetación, radiación, precipitaciones, dirección del viento y datos oceanográficos como salinidad y nivel de pH. “Un nuevo aporte de la comunidad de investigación para enfrentar los impactos del cambio climático y que son complementarias a la capacidad de monitoreo de otros centros de excelencia y a los avances para la observación espacial del Nuevo Sistema Nacional Satelital”, añadió el ministro.

El Dr. Juan Armesto, fundador de la Estación Biológica Senda Darwin Ancud Chiloé y subdirector del IEB, manifestó: “Después de 30 años de monitoreo del clima y la biodiversidad desde los ambientes desérticos a ecosistemas subantárticos, el convenio representa una oportunidad de transferir este conocimiento a la sociedad para la toma de decisiones en materia de cambio climático y biodiversidad”. El ecólogo también destacó la información proveniente de las estaciones climáticas permanentes de este instituto que pesquisan variables como el intercambio de gases a nivel de ecosistemas en bosques y turberas, y del matorral xerofítico, es decir, zonas de escasas precipitaciones.
En tanto, el director ejecutivo del IFOP, Luis Parot, aseguró que “nuestro instituto de investigación tiene una actividad directa en la evaluación de los recursos pesqueros y seguimiento ambiental a lo largo de toda la costa de Chile, incluso, monitoreando los eventos de Marea Roja y apoyando el desarrollo sustentable de la Acuicultura mediante la modelación numérica. Por lo anterior, es probablemente la institución que posee mayor cantidad de datos biopesqueros y ambientales en mar abierto a nivel nacional, realizando casi 4.000 estaciones oceanográficas anuales, llegando en algunas ocasiones a los 1.000m de profundidad”.

Visita a proyectos socioecológicos
En su paso por Los Lagos, el ministro Couve y la seremi Olga Barbosa, también sostuvieron una serie de encuentros con iniciativas socioecológicas y culturales, valorando el aporte local a la biodiversidad, investigación, conservación y divulgación científica en la región de Los Lagos, como la Estación Biológica Senda Darwin donde investigadores e investigadoras desarrollan fundamentos sobre los deberes y responsabilidades con la naturaleza y las futuras generaciones.
“En nuestra visita a Los Lagos hemos visto desde investigaciones que tienen que ver con los balances de carbono en la atmósfera, hasta aspectos de recopilación de memoria colectiva sobre incidentes y el aprender de lo sucedido. Todo esto nos ayuda a comprender bien cuáles son las consecuencias del cambio climático y poder predecir los cambios que tenemos que hacer para adaptarnos y mitigar este fenómeno”, concluyó la seremi de Ciencia de la Macrozona Sur, Olga Barbosa.