Posibles respuestas de los Bosques de Chiloé ante el Cambio Climático

alvaro gutierrez

¿Cómo funcionan los bosques en respuesta a los cambios del clima? Cómo se pueden proyectar estas respuestas hacia el futuro? Estas fueron las principales preguntas que el Ingeniero Forestal y candidato a Doctor en Ciencias Forestales, Álvaro Gutierrez, se hizo en su tesis doctoral.

“Proyectando la respuestas de bosques siempreverdes de la Isla de Chiloé a fluctuaciones en el clima: Un modelo de procesos orientado en el individuo”. Departamento de Ecological Modelling UFZ-Leipzig, Alemania. Tesis doctoral.

Álvaro partió a Alemania, a la ciudad de Leipzig, el año 2006, a profundizar sus estudios sobre los bosques, de manera de contar con más conocimientos y herramientas para aportar al estudio y aprovechamiento de los servicios y productos que nos dan los bosques. Sus intereses de investigación están en el campo de las dinámicas de bosques a largo plazo, los impactos del cambio global, la dendrocronología y el modelamiento ecológico.

En su presentación del lunes pasado 15 de marzo, en la sala de Seminarios de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile, expuso su tesis doctoral en detalle, y recibió preguntas y comentarios de los y las científicas presentes.

¿Dónde se focaliza el estudio y por qué?

Se acepta , después del informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático), que el cambio climático produce alteraciones en los bosques a nivel mundial. Pero hay muchas incertezas sobre estos cambios, por esto se hace necesario estudiar este campo. Uno estudia variables y las proyecta para poder establecer escenarios. Y estas proyecciones serían distintas en las distintas zonas del mundo. En este caso, está enfocado en bosques donde llueve más de 1500 mm al año, en el sur de Chile , en la isla grande de Chiloé.

¿Qué estudios hay al respecto?

Se ha empezado la estudiar mortalidad de árboles en los bosques. Cambios en las tasas demográficas, la regeneración. Se ha postulado también, gracias a los estudios, incremento en la productividad en bosques templados lluviosos. Pero en esta región del mundo, hay poca información de las respuestas. Hay algo estudiado: cambia la regeneración, ( no las tasas demográficas), hay muertes de árboles, hay mayor crecimiento y cambios en distribución de especies; esto se ha obtenido a través de estudios polínicos.

¿Por qué utilizas modelos?

Es un desafío poder explorar de forma teórica, a través de los modelos. Mediante la toma de datos, el ingreso de estos datos a fórmulas, que representan escenarios, podemos establecer efectos del cambio global, e interacciones que existen en individuos. En este caso he usado el forest gap model, asociado a la dinámica de parches. Este modelo está probado para Chile.

—–

Lo que busca Álvaro es entender si se impactan los bosques en el cambio climático, qué cambia: estructura, composición y funcionamiento e incluir la variabilidad climática en el modelo de proceso individual. Integra variables de flujo de carbono y balance hidrológico.

Sus resultados, considerando 11 especies de árboles, arrojaron que para el 2500 la estructura y composición de los bosques cambia considerablemente, mientras que para el 2100 los cambios son menores.

Las especies pioneras tienen un rol importante en el flujo de carbono y los “steady state” se logran entre los 350 y 850 años. En resumen, los cambios estructurales y composición se verán en el largo plazo.