Proyecto pionero en manejo de agua en Ancud realiza gira técnica con comunidad beneficiada

Gira técnica

En una novedosa jornada de terreno facilitada por profesionales del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), participaron las familias de la Red Participativa de Agua del sector Catrumán.

En el marco de las actividades del proyecto Red Participativa de Agua Potable, el cual busca aportar a la solución del problema de déficit hídrico que enfrenta el sector rural en la temporada estival a través del manejo adecuado del agua y los ecosistemas del territorio. Los vecinos pertenecientes a la Agrupación Los Pinos, organización que se formó con el objetivo de administrar y mantener el sistema luego de la ejecución del Proyecto, participaron de una gira técnica que les permitió conocer in situ los procesos naturales del agua, como también la réplica de estos mediante el manejo artificial.

El objetivo de esta gira fue reafirmar entre los beneficiados del proyecto el manejo adecuado que se le puede dar al agua en el territorio para favorecer la cantidad de ésta y su calidad. Así lo explicó el agrónomo Rolando Rojas, director del proyecto apoyado por el Programa Prototipo de Innovación Social del Gobierno Regional de Los Lagos y CORFO. “Si nosotros entendemos cómo estos procesos funcionan en la naturaleza, es mucho más fácil replicarlo después de manera artificial, de manera similar a como lo ha hecho el vecino de Ancud que fuimos a visitar”.

La gira comenzó con la visita a Luis Valenzuela en el sector Cabeza de Vaca “él tiene un manejo del agua bien importante en relación a que capta el agua de una vertiente, luego esta agua la conduce a su casa y después de utilizada la depura mediante un sistema de humedal artificial”, explicó Rojas.

El segundo destino fue la Estación Biológica Senda Darwin con el objetivo de “reconocer los procesos naturales donde están ocurriendo estos mismos procesos de depuración y también dónde es capaz de acumular agua, ya sea en el suelo o por la presencia de bosque”. El agrónomo también destacó la visita a un vivero del lugar y el sector de agroecología, “donde estuvimos analizando cuáles son los manejos que podemos hacer para mejorar la capacidad del suelo para retener agua en un ambiente más productivo”.

El recorrido finalizó con la visita a un ecosistema de pomponales, “es un ecosistema que está presente acá en la isla muy importante también para la regulación del ciclo hídrico donde es capaz de mantener el agua que cae desde la lluvia y entregarlo lentamente hacía el subsuelo”, explicó Rojas.

La evaluación de la jornada fue muy positiva tanto para los organizadores como para los vecinos que participaron. “Tuvimos a 10 personas que participaron activamente. No es solo que ellos estén presenten si no también aportan con el conocimiento que ellos tienen”, destacó el profesional del IEB.

Por su parte, Jovita Cárcamo, miembro de la Agrupación Los Pinos, también evaluó positivamente la jornada, “muy interesante, aprendí hartas cosas y creo que todo el grupo que estuvo llevamos un bonito recuerdo y una bonita experiencia. Lo que se explicó acá y la experiencia que tienen acá hay que incluirlo allá en Catruman”.

Así también, Pía Barría, secretaria de la Junta de Vecinos de Catrumán y miembro de la agrupación Los Pinos, se mostró satisfecha con la actividad. “Interesante, hemos aprendido harto, diferentes técnicas sobre cómo manejar el bosque, la agricultura, fuimos a ver los pomponales, bonita experiencia. Todas esas técnicas nos sirven, yo creo que si nos unimos como comunidad podemos salir adelante para la crisis hídrica”, expresó.

Esta Gira Técnica corresponde a las actividades de la segunda fase del proyecto “Red Participativa de Agua Potable en una localidad rural de la Provincia de Chiloé, con énfasis en el manejo de microcuencas e implementación de sistema de manejo de aguas residuales mediante procesos naturales”.

redaguachiloe.wordpress.com