
¿Qué podemos hacer para asegurar el éxito del establecimiento de nuestras plantas nativas cuando estamos llevando a cabo un programa de restauración? ¿Cómo podemos aumentar las posibilidades que nuestro trabajo se convierta en un ecosistema, entregando hábitat para distintos animales y logrando las funciones ecosistémicas de un bosque?

Estas son las preguntas que rondaban a la Dra. Marcela Bustamante, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción y científica asociada la nuestra Fundación. Con el apoyo de un Fondo de Iniciación de CONICYT, la Dra. Bustamante y su equipo están llevando a cabo un proyecto que busca detectar y medir los rasgos de las plantas que las hacen más exitosas frente a condiciones limitantes del medioambiente, por ejemplo, agua o nutrientes. Por ejemplo, si detectan y miden cómo logran vivir las plantas de Quillay que en condiciones de baja disponibilidad de agua, con raíces más gruesas y largas, podrán replicar estas condiciones en vivero, lograr Quillayes con raíces particulares, que serán más exitosas en zonas mediterráneas.

Para saber más sobre la restauración y este interesante proyecto, pueden descargar la noticia que apareció en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.