Capacitación dirigida a personas que trabajan en turismo de naturaleza, interesadas en diferenciarse del resto de la oferta turística por un conocimiento más acabado del territorio y en particular de un grupo de plantas que puede ser dominante en algunos paisajes de la Patagonia, como los bosques y pomponales.
Las actividades están organizadas para guías de grupo o similares y el material de apoyo que será entregado a cada participante consta de demostraciones de actividades reproducibles de educación ambiental y conceptos de ecología.
Relator: Dr. Roy Mackenzie, investigador de la Universidad de Magallanes y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) del Programa de Conservación Biocultural Subantártico.
Fecha: 6 y 7 de marzo 2020.
Lugar: Estación Biológica Senda Darwin (EBSD).
Valor: $120.000 p/p
Incluye clases teóricas y prácticas, materiales, alojamiento 1 noche en la EBSD (6 de marzo), transporte (para salida a terreno a área protegida privada Los Senderos de Chepu de Ancud) y alimentación los días del curso.
Becas disponibles – Cupos limitados (20 disponibles)
Inscripciones y postulación a becas en https://forms.gle/2NEQ7TEfaj1U6iVZ9
Postulaciones hasta el 3 de marzo (00:00 hrs)
Más información a difusionsendadarwin@gmail.com
Objetivo del curso
Ofrecer a la comunidad interesada en el desarrollo de un “turismo con lupa” en el Archipiélago de Chiloé, herramientas para el reconocimiento de briófitas (musgos, hepáticas y antocerotes), que permita tanto la identificación en el bosque y pomponales, junto con información de la historia biogeográfica, diversidad, endemismos y rol funcional de este grupo que las destaca a nivel mundial y las convierte en un valor agregado para el desarrollo de un turismo sustentable.
Contenidos
- Introducción al mundo de la Briófitas: Características ecológicas, hábitos, rol funcional, entre otros. Historia evolutiva y biogeográfica. Diversidad de briófitas en los bosques templados del sur de Sudamérica. Otras particularidades (Módulo I).
- Aplicación de este conocimiento en el Programa de turismo con lupa desarrollado en el Parque Etnobotánico Omora (Módulo II).
- Reconocimiento de briófitas en bosques nativos de la EBSD. Desarrollo de una lista de especies encontradas. Construcción de una base de datos de Fotos (Módulo III).
- Análisis de la información y reflexión sobre los hallazgos. Identificación de particularidades de los registros encontrados. ¿Podemos utilizar esta información en nuestras propias iniciativas de turismo? (Módulo IV).
Programa del curso
Viernes 6 de marzo 2020 | |
Lugar: Estación Biológica Senda Darwin (EBSD) | |
10:00 | Bienvenida en la EBSD. |
10:15 | Presentación de los participantes. |
10:30 | Café. |
11:00 | Visita a principales ecosistemas de la Estación Biológica Senda Darwin y reconocimiento de briófitas presentes. |
12:45 | Almuerzo |
14:00 | Clases teóricas (módulo I) |
15:30 | Café. |
15:45 | Clases teóricas (módulo II) |
17:00 | Reflexión y cierre día 1. |
Sábado 7 de marzo 2020 | |
Lugar: Los Senderos de Chepu de Ancud – Área protegida privada (APP) | |
08:00 | Salida de la EBSD a Chepu. |
09:00 | Bienvenida y desayuno. |
10:00 | Presentación de la iniciativa de turismo de los gestores locales. |
10:30 | Traslado a bosque nativo para reconocimiento de briófitas (módulo III). |
13:30 | Almuerzo. |
14:30 | Análisis y sistematización de la información generada. Presentación de los grupos. |
17:00 | Reflexión y cierre de la actividad. |
Relator
Roy Mackenzie, especialista en briófitas: Biólogo y Doctor en Microbiología, investigador asociado Universidad de Magallanes, especialista en biodiversidad, procesos ecológicos y ciclos biogeoquímicos en ambientes extremos. Actualmente, desarrolla su línea de investigación evaluando la respuesta de la diversidad de briófitas a los cambios ambientales y su rol funcional en los ciclos ecológicos en la ecorregión subantártica. Esta información biológica es usada para el desarrollo de la iniciativa “Turismo con lupa” desarrollada con gran éxito en el Parque Etnobotánico Omora, Isla Navarino.
Público objetivo
Adultos gestores de áreas protegidas privadas, propietarios de bosque nativo, o gestores de turismo que estén interesados en implementar la iniciativa de turismo con lupa en bosques nativos donde se reciban turistas.
Contexto del curso
En el marco del Proyecto del grupo de trabajo Patagonia Mar y Tierra “Fortaleciendo la Conservación Biocultural en las áreas protegidas marino-terrestres en la Región Subantártica” la Fundación Omora contempla la realización de actividades de transferencia de resultados, metodología y tecnología a los actores locales interesados.
En este contexto llega el curso “Turismo con Lupa: Conociendo y valorando la diversidad de los bosques en miniatura de Chiloé” a la Estación Biológica Senda Darwin (EBSD), un área protegida privada ubicada en el sector norte del archipiélago de Chiloé, donde se realiza investigación científica sobre Ecología y Biodiversidad. Es administrada por la Fundación Senda Darwin con apoyo del Instituto de Ecología y Biodiversidad y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La EBSD es un sitio afiliado a la Red Chilena de Sitios de Estudios Socio-Ecológicos de Largo Plazo (LTSER-Chile) y a la Red Internacional de Sitios de Estudios Ecológicos de Largo Plazo (ILTER), cuyo objetivo es realizar investigación y monitoreo de los ecosistemas locales para entender su funcionamiento en un contexto de cambio global. Además forma parte de la Red de Centros Regionales y Estaciones de Campo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Contacto para inscripciones e información general
Scarlett Barra
Periodista
Encargada de comunicaciones
Estación Biológica Senda Darwin
difusionsendadarwin@gmail.com
Descargar documento con estas mismas bases
