Un gran impacto ha causado en la ciudadanía las imágenes publicadas por diversos medios de comunicación mostrando un tono café en el mar interior del Fiordo de Comau, Provincia de Palena. Este color corresponde al florecimiento de una microalga denominada Heterosigma akashiwo.
El fiordo Comau en específico es un sistema casi cerrado que tiene solo una salida al mar interior de Chiloé, por ende las corrientes y mareas no logran un gran recambio de agua tan eficiente. Existe suficiente evidencia científica para mostrar que a menores ingresos de agua dulce a los fiordos y con más días de luz existe una alta probabilidad de florecimientos algales. Durante este verano casi sin lluvias, la capa de agua dulce que lleva normalmente el fiordo en la superficie desaparece, mejorando las oportunidades para el florecimiento de las algas. Por ende, dada la extraordinaria sequía que hemos tenido este año, estos florecimientos algales eran muy esperables en los meses de abril-mayo de este año y las autoridades están en pleno conocimiento de esto.

Los florecimientos algales pueden ser potenciados o facilitados por los nutrientes que ingresan al sistema debido a la salmonicultura o desde otras fuentes que aporten nutrientes o sedimentos (por ejemplo, la erosión de los suelos en las cuencas del territorio). Los nutrientes empiezan a acumularse y sin un aporte de agua dulce desde las aguas lluvias, una alta radiación solar y temperaturas, entonces se potencian estas floraciones de algas.
En este caso Heterosigma akashiwo es la que tiene directamente un efecto nocivo en las agallas de los peces, que les provoca la muerte. Pero en otros casos puede ser la simple sucesión de un crecimiento de zooplancton explosivo que logra consumir el oxígeno superficial, afectando de esa forma a todos los organismos pelágicos y bentónicos que habitan dentro de este sistema. Es por esta razón que en el fiordo ya hace varios años que la industria salmonera tiene que suplir oxígeno directamente a las jaulas de los peces en verano.

Científicos de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt y del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) han desarrollado mapas de riesgo que analizan en detalle estos múltiples factores bajo un escenario de cambio climático en la acuicultura, donde se entregan detalles sobre medidas de mitigación y mejores prácticas productivas. Por otro lado, han desarrollado una propuesta para abordar con un enfoque ecosistémico a la salmonicultura, bajo una aproximación de riesgo. Los modelos desarrollados de manera preliminar muestran altos niveles de riesgo de eutroficación para el Fiordo de Comau y otros cuerpos de agua de la Región de Los Lagos. Por ende, se propone reducir la producción de salmones y en algunas zonas eliminarlos completamente, como es el caso del Fiordo del Comau, ampliando el Área Marina Costera Protegida que existe en dicho lugar.
Podrás escuchar estos y más antecedente en el conversatorio organizado por la Fundación Senda Darwin (FSD) y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) para este lunes 12 de abril a las 19 horas, el que será trasmitido por el Facebook Live de la FSD para luego estar disponible en el Canal de Youtube del IEB-Chile.
Dra. Mariela Núñez Ávila
Directora, Fundación Senda Darwin, Ancud, Chiloé
Libro con propuestas: https://www.incar.cl/wp-content/uploads/2021/01/Revista.pdf
Plataforma de Atlas climático de Chile del MMA ARCLIM: https://arclim.mma.gob.cl/
Propuestas para el caso específico de la acuicultura: https://arclim.mma.gob.cl/atlas/view/acuicultura_f_salmon_fan/
Publicada en El Insular 12 de abril de 2021