-Escrito colectivamente por Andrea, Belén, Camila, Juan y Mariela-
El curso de “Ecología y biodiversidad de los bosques templados de Sudamérica” se llevó a cabo en su décima versión el pasado mes de diciembre, entre el 9 y el 19 respectivamente, en la Estación Biológica Senda Darwin.
A la cabeza de la organización estuvo el Dr. Juan Armesto y el Dr. Juan Luis Celis, con el apoyo de los ayudantes Daniel Salinas y Belén Gallardo.
Este año, contó con la participación de 3 profesores internacionales, que se lucieron con magistrales conferencias: Dr. David Wardle (Department of Forest Vegetation Ecology, Swedish University of Agricultural Sciences, Sweden); Dr. David Coomes (Dept. of Plant Sciences, Cambridge University), y Dra. Aurora Gaxiola (IEB, Departamento de Ecología, PUC).
Los y las profesoras chilenos invitados a esta versión del curso fueron: Dra. Silvina Ippi, Dra. Fernanda Pérez, Dra. Mariela Núñez, Dr. Martín Carmona, Dr. Duncan Christie, Dr. Iván Díaz y Dra. Marcela Bustamante.
Todos profesores especialistas en diversas áreas de la Ecología de bosques, que compartieron sus conocimientos sobre los avances científicos en Chile y el mundo. Los contenidos abarcaron la historia de los bosques templados, las causas de nuestra rica biodiversidad, los endemismos, las numerosas interacciones que suceden, y que configuran finalmente la alta complejidad estructural y funcional de nuestros bosques nativos. Pero esta información debe servir para la sociedad, por ende en nuestra última sección integramos todos estos conocimientos para entender la importancia de la conservación y manejo de los bosques nativos para Chile.
A su vez analizaron si en el actual proyecto de Ley sobre Biodiversidad se consideraban los conceptos aprendidos en nuestro curso y de qué forma, como científicos, podrían contribuir en la toma de mejores decisiones en un contexto de cambio global.

Asistieron 27 estudiantes, de universidades chilenas y extranjeras, y de diversas carreras: en su mayoría biología; también agronomía, ingeniería forestal, ingeniería ambiental y un funcionario de Conaf. Este curso es una oportunidad para que estudiantes de diversas universidades se conozcan e intercambien experiencias de vida. Al principio, al igual que el chucao, desde lejos cada uno se miraba atento y expectante. Al paso de unos días se consolidó un grupo muy unido de personas que compartían un gran amor por los bosques nativos, un deseo enorme de hacer ciencia de calidad que sirva para la sociedad y la ilusión de hacer de este planeta Tierra un lugar donde el bienestar humano vaya de la mano de la conservación de la biodiversidad.
Se realizaron en total 10 proyectos de investigación; la mayoría fue en grupos de 2 a 4 personas dependiendo de la dificultad. Los temas fueron diversos.Los estudiantes realizaron estudios en grupos, que fueron presentados al final del curso. Los estudiantes fueron muy creativos en sus trabajos científicos planteando interesantes preguntas que abordaban la mayoría de los aspectos de la biodiversidad, desde la composición de especies (plantas vasculares, aves y anfibios), interacciones biológicas (micorrizas, polinización y dispersión), aspectos estructurales (frecuencias de troncos en descomposición) y funcionales (formación de suelo), en un paisaje rural donde los fragmentos de bosques y los corredores biológicos se entrelazan en una matriz de matorral en distintas etapas sucesionales y nuevos ecosistemas: el norte de la isla de Chiloé.

Al final del curso hubo entrega de diplomas y premios, las categorías fueron tres: mejor nombre (porque debían inventar un nombre creativo que representará al grupo y/o al proyecto), mejor proyecto y segundo mejor proyecto (porque estuvieron muy buenos, por lo que no podíamos premiar solo a uno!), adjunto fotos!!! Nos despedimos con un exquisito curanto! Después de la entrega de diplomas y premios (Guía de campo de vertebrados: Fauna de los Bosques Templados) se dio paso a la realización de los Darwin´s award, premios que inventaron los mismos alumnos que representaban a cada uno de ellos con un animal de Chiloé… Luego se realizó una “fiesta bailable” para cerrar con todas la ganas el curso!
Detrás del telón estuvieron trabajando arduamente nuestra ayudante estrella Belén Gallardo y nuestro querido Daniel Salinas, quienes de manera rigurosa, pero siempre respetuosa y amable, coordinaron tanto a los estudiantes como toda la logística para que este curso funcionara de manera exitosa. Un gran abrazo también a nuestra fiel cocinera Emerlinda quien se preocupó de darnos una alimentación al más puro estilo chilote, que aportó a que varios de nosotros nos fuéramos de la Isla con unos cuantos kilos demás.
Y como recuerda la Dra. Mariela Núñez: “Sin duda una experiencia inolvidable y feliz, pero por favor recuerden nuestro compromiso de llegar a nuestros respectivos destinos y no olvidar que nuestro discurso debe ir de la mano de acciones concretas. Como científicos y científicas, tenemos muchos que aportar a la sociedad y esta nueva generación de jóvenes líderes de hoy y el mañana serán los protagonistas del cambio de paradigma que nuestra sociedad necesita, en conjunto con profesionales de diversas otras disciplinas, para lograr la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano.”
Satisfacción intelectual y humana, como queda reflejado en el relato de Camila Cifuentes, una de las participantes del curso: “Mi gran satisfacción de haber participado en el curso va más allá de las increíbles clases a las que asistí, de los interesantes profesores con los que pude compartir, de todos los conocimientos que aprendí y que serán tan útiles para mi carrera, y del precioso lugar que nos rodeaba. La mayor alegría va por la experiencia de conocer iniciativas tan loables como la Senda Darwin, de compartir con un grupo diverso y maravilloso de gente con intereses afines y con la motivación de investigar y proteger nuestro patrimonio ambiental. Todo desde la profunda inquietud científica, pasando por la constante reflexión acerca de nuestro rol tanto de científicos como de seres humanos en el mundo.”
Foto de todos los cursos de “Ecología de Bosques” desarrollados en nuestra Estación Biológica.
